jueves, 26 de agosto de 2010

¿Por qué no se puede beber después de la anestesia?




Los opiáceos, hipnóticos y demás fármacos suministrados para provocar la anestesia general inutilizan el nervio vago, el cual activa, entre otras muchas cosas, la musculatura lisa o involuntaria del estómago y el intestino. Por eso, el aparato digestivo necesita reposar durante un tiempo antes de funcionar de nuevo con normalidad.

Si bebe demasiado pronto tras salir del estado de inconsciencia, el paciente experimentará náuseas y vómitos. O peor aún: el líquido ingerido podría llegar a los pulmones, ya que los actos reflejos de nuestro organismo, como la tos, también han sido amortiguados por la sedación. Por otra parte, el ayuno prescrito antes de la intervención quirúrgica no tiene otro fin que evitar que el contenido gástrico se infiltre en el aparato respiratorio.

beber agua ayuda a adelgazar




Un equipo de científicos ha presentado un ensayo clínico durante el Encuentro Nacional de la Sociedad Americana de Química (ACS por sus siglas en inglés) que demuestra que beber dos tazas de agua antes de comer ayuda a perder peso y combatir la obesidad.

Durante 12 semanas, en ensayos con 48 individuos adultos, comprobaron que las personas sometidas a una dieta que beben agua antes de las comidas, 3 veces al día, pierden 2,25 kilos más que quienes no lo hacen. “La gente debería beber más agua y menos bebidas azucaradas; es una forma sencilla de controlar el peso”, afirma Brenda Davy, investigadora de la universidad Virginia Tech (EE UU) y coautora del estudio.

Según Davy, hasta ahora la cultura popular defendía la importancia del agua para soltar los kilos que nos sobran. Pero había poca información científica que lo corroborara.

El causante del síndrome de fatiga crónica podría ser un virus




Un virus que provoca cáncer en ratones puede estar detrás de la aparición del síndrome de fatiga crónica en humanos, de acuerdo con los resultados de un estudio del Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos. Según explican los autores en el último número de la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), después de analizar muestras de ADN de un total de 37 pacientes, se han descubierto restos víricos en el 86,5 por ciento de los sujetos.

No es la primera vez que se relaciona esta enfermedad con la presencia de un virus, ya que en 2009 se detectó en un alto porcentaje de pacientes el virus XMRV, también relacionado con los tumores de próstata. Sin embargo, en esta ocasión los análisis realizados confirmaron que se trataba de otro virus, el de la leucemia murina, de la misma familia que el XMRV, y que está detrás del cáncer en los ratones.

Los investigadores trataron de contrastar este hallazgo analizando la secuencia genética de un total de 44 sujetos sanos, y sólo se detectó este virus en un 6,8 por ciento de los casos. Pese a todo, el autor de este estudio, Harvey Alter, admite que es necesario seguir investigando si la presencia de este virus está relacionada con la aparición de la enfermedad, "de la que por el momento sólo se conocen los síntomas clínicos".

lunes, 23 de agosto de 2010

Ser un fumador pasivo puede llegar a alterar los genes


Un estudio practicado por científicos norteamericanos a 121 pacientes determinó que la exposición al humo aumenta el riesgo de padecer enfisemas y cáncer de pulmón


Ser un fumador pasivo puede llegar a alterar los genes

WASHINGTON . La razón por la que los fumadores pasivos tienen un alto riesgo de desarrollar enfermedades pulmonares está en que el humo al que se exponen puede cambiar su actividad genética, según reveló un reciente estudio elaborado por un equipo de científicos de la Universidad Médica Weill Cornell, en Nueva York.

El estudio concluye que el humo del tabaco que llega a los fumadores pasivos afecta a los genes que transportan las células de sus vías respiratorias, lo que aumenta sus posibilidades de padecer enfisemas o cáncer de pulmón.

Bajo la hipótesis de que el deterioro de los pulmones asociado con el cáncer debía originarse necesariamente en las células situadas entre la tráquea y los alveolos, los investigadores tomaron muestras de 121 voluntarios, fumadores y no fumadores.

Con la ayuda de un broncoscopio, los científicos extrajeron células de las vías respiratorias y examinaron los 25.000 genes humanos que pudieron identificar en ellas para determinar cuáles respondían al humo de los cigarrillos y cuáles no, según el estudio.

Finalmente, redujeron la investigación a 372 genes que estaban activos en el caso de los fumadores pero no en las células de los no fumadores.

Gracias a las muestras de orina que tomaron, los investigadores también dividieron a los voluntarios en tres grupos: fumadores, cuyas células presentaban la mayor parte de los metabolitos del tabaco; no fumadores, que no presentaban ninguno, y un grupo que mostraba niveles intermedios.

La comparación de los 372 genes seleccionados mostró que ese último grupo, formado tanto por fumadores ocasionales como por personas que nunca habían encendido un cigarrillo, compartía el 11 por ciento de sus genes activos con los fumadores.

Los científicos concluyeron que los cambios genéticos entre este último grupo, cuya exposición al tabaco es pasiva, son similares a aquellos de los fumadores y representan "los primeros pasos moleculares hacia el desarrollo de enfermedades pulmonares".

"Es interesante lo sensibles que son las células pulmonares al humo del tabaco", dijo en un comunicado el autor principal del estudio, Ronald Crystal.

"No importa si estás en una fiesta en la que otra gente fuma o si tú mismo fumas un cigarrillo a la semana. No importa el nivel de exposición que tengas, las células de tus pulmones lo detectan cambiando los genes que activan y desactivan en respuesta a esa situación de estrés", explicó.

sábado, 21 de agosto de 2010

Un escáner cerebral de 15 minutos diagnostica el autismo ( A brain scan 15 minutes diagnosed with autism)

La novedosa técnica, que ya ha sido probada en varones, ahora debe ser evaluada en mujeres y niños; en países desarrollados, una de cada 100 personas lo padece.


Un escáner cerebral que se hace en 15 minutos y luego se analiza por ordenador puede ayudar en el futuro a diagnosticar el autismo, un trastorno que presenta distintos grados y resulta difícil de definir. La técnica se ha probado con buenos resultados solo en 20 hombres ya diagnosticados, por lo que tiene que ser validada todavía en mujeres y en niños.

La estimación en los países desarrollados es que una de cada 100 personas (cuatro hombres por cada mujer) sufre autismo en algún grado. Cuando se confirma el diagnóstico, existen tratamientos no farmacológicos que mejoran la calidad de vida en muchos pacientes, especialmente en los niños. Ahora, se hace con una compleja batería de pruebas de comportamiento y entrevistas personales.

El estudio lo ha dirigido, en Reino Unido, el catedrático de psiquiatría Declan Murphy y se publica en Journal of Neuroscience. Aprovecha la acumulación de conocimiento sobre la base genética del autismo y su repercusión, muy ligera, en la anatomía del cerebro, como el espesor de la corteza cerebral y la forma y estructura de regiones relacionadas con el lenguaje y el comportamiento.

Murphy cree que este avance se añadirá al protocolo actual de diagnóstico, pero no lo sustituirá.

Su colega Christine Ecker dice: ´Creemos que el trabajo en una prueba de que el concepto funciona. Esperamos que se pueda empezar a aplicar en el Sistema Nacional de Salud en un año o dos. Ni siquiera habría que comprar nuevos instrumentos, basta con añadir un programa a las máquinas de resonancia magnética. Tiene una muy buena relación coste beneficio´.


Características de las personas autistas

viernes, 13 de agosto de 2010

ATAXIA DE FRIEDRICH



Ataxia de Friedreich: Christie




INTRODUCCION


La ataxia de Friedreich es una enfermedad hereditaria que produce lesiones progresivas en el sistema nervioso ocasionando síntomas que oscilan entre debilidad muscular y problemas de habla, hasta cardiopatías fatales. Se la llama por el nombre del médico Nicholas Friedreich, que describió inicialmente la condición hacia 1860. "Ataxia", significa alteración en la capacidad de coordinar los movimientos.

En la ataxia de Friedreich, la ataxia resulta en la degeneración del tejido nervioso en la médula espinal y de los nervios que controlan los movimientos musculares en los brazos y en las piernas. La médula espinal se hace más delgada y las células nerviosas pierden algunos de sus recubrimientos de mielina , la capa de aislamiento en todas las células nerviosas que ayuda a transmitir los impulsos nerviosos. La ataxia de Friedreich, aunque rara, es relativamente frecuente, afectando a una de cada 50.000 personas. Hombres y mujeres son igualmente afectados.

Los síntomas comienzan comúnmente entre las edades de 5 y 15 años, pero pueden darse en raras ocasiones a los 18 meses o a los 30 años de edad. El primer síntoma es generalmente la dificultad en caminar. La condición empeora gradualmente y se propaga lentamente a los brazos y, luego, al tronco. Los signos iniciales incluyen deformidades de los pies tales como pie en forma de porra, flexión de los dedos de los pies, dedos gruesos de los pies en forma de martillo e inversión de los pies. Con el tiempo, los músculos se debilitan y atrofian, en especial en los pies, las partes inferiores de las piernas y las manos, apareciendo deformidades. Otros síntomas incluyen pérdida de reflejos de los tendones, en especial en las rodillas y en las muñecas y los tobillos. A menudo hay una pérdida paulatina de sensibilidad en las extremidades, que puede propagarse a otras partes del cuerpo. Aparece disartria y la persona se cansa con facilidad, siendo común el nistagmo. Los pacientes muestran escoliosis que puede dificultar la respiración. Otros síntomas son dolor de pecho, falta de respiración y palpitaciones cardíacas. Estos síntomas son el resultado de distintas formas de cardiopatías que a menudo acompañan a la ataxia de Friedreich, tales como la cardiomiopatía , la miocarditis, la fibrosis miocárdica y la insuficiencia cardíaca. También son comunes anomalías del ritmo cardíaco tales como taquicardia y bloqueos de la conducción. El 20% de las sujetos con ataxia de Friedreich adquieren intolerancia a los carbohidratos y 10% diabetes mellitus. Algunas personas pierden la capacidad de oír o de ver.

La manera en que progresa la enfermedad varía de una persona a otra. Por lo general, dentro de 15 a 20 años después de aparecer los primeros síntomas, la persona queda recluida en una silla de ruedas y, en las etapas posteriores de la enfermedad, las personas quedan totalmente incapacitadas. La expectativa de vida se ve grandemente afectada y la mayoría de las personas con ataxia de Friedreich mueren en los primeros años de la vida adulta.


DIAGNOSTICO

La ataxia de Friedreich se diagnóstica a partir de un examen clínico, que incluye un historial médico y un minucioso examen físico. Son típicas la asinergia que se pone de manifiesto con la prueba de la extensión del tronco y la hipotonía que se determina mediante la prueba del rebote de Holmes y Steward .

Las pruebas que pueden realizarse incluyen lo siguiente: electromiograma (EMG), estudio de conducción de los nervios, electrocardiograma, ecocardiograma, exploraciones con imágenes de resonancia magnética o tomografía computarizada, que proporcionan una imagen del cerebro y la médula espinal. También pueden extraerse muestras del líquido cefalorraquídeo, sangre y orina para evaluar los niveles elevados de glucosa, y pruebas genéticas para identificar el gen afectado.


PATOFISIOLOGIA

La ataxia de Friedreich es una enfermedad recesiva autosómica. La proteína que se ve alterada en la ataxia de Friedreich se denomina frataxina , identificándose su causa en un defecto en un gen situado en el cromosoma 9. Debido al código anormal heredado, una secuencia en particular de bases (GAA) se repite demasiadas veces. Normalmente, la secuencia GAA se repite de 7 a 22 veces, pero en las personas con la Ataxia de Friedreich, ésta se repite de 800 a 1.000 veces. Ese tipo de anormalidad se denomina expansión de repetición triple y ha sido implicada como la causa de varias enfermedades dominantemente heredadas.

La expansión triple repetida perturba aparentemente la conversión normal de aminoácidos a proteínas, reduciendo enormemente la cantidad de frataxina que se produce. Sin un nivel normal de frataxina, ciertas células en el cuerpo (especialmente las células del cerebro, de la médula espinal y de los músculos), no pueden soportar cantidades normales de "tensión oxidativa" que producen las mitocondrias, produciéndose radicales libres que pueden destruir las células y ocasionar daño al cuerpo. Este exceso de radicales libres se debe metabolismo anormal del hierro y de las proteínas sulfuradas mitocondriales. Se cree que el sistema nervioso, el corazón y el páncreas son especialmente susceptibles al daño por radicales libres (producidos cuando el exceso de hierro reacciona con el oxígeno), debido a que una vez que ciertas células en estos tejidos quedan destruidas por los radicales libres no pueden ser reemplazadas. Las células de los nervios y de los músculos también tienen necesidades metabólicas que pueden hacerlas especialmente vulnerables a daños por los radicales libres. Los radicales libres han sido implicados en otras enfermedades degenerativas, tales como las enfermedades de Parkinson y de Alzheimer.

TRATAMIENTO

Al igual que muchas enfermedades degenerativas del sistema nervioso, actualmente no hay un tratamiento eficaz para la ataxia de Friedreich. Sin embargo, muchos de los síntomas y complicaciones asociados a esta enfermedad pueden ser tratados con el fin de ayudar a los pacientes. La diabetes, si se halla presente, puede tratarse con dieta, insulina u hipoglucemiantes orales y algunos de los problemas cardíacos pueden tratarse farmacológicamente. Los problemas ortopédicos tales como las deformaciones de los pies y la escoliosis pueden tratarse con soportes o cirugía. La terapia física puede prolongar el uso de los brazos y las piernas.

Algunos autores señalan que la administración de fármacos que capturan los radicales libres o los quelantes del hierro pueden frenar el desarrollo de la ataxia de Friedriech. La Idebenona (*) (un derivado de la ubiquinona o coenzima Q10) se comercializa en algunos países con este fin, si bien no existen pruebas concluyentes acerca de su eficacia.

La vitamina D contra el Parkinson

Estudios llevados a cabo en Finlandia revelan que la vitamina D tiene como una de sus propiedades ser una buena aliada del organismo en lo que respecta a padecer parkinson. Ya se sabe que este tipo de vitaminas cumple un rol fundamental en la salud de los huesos y en la prevención de patologías como el cáncer, la diabetes tipo 2 y las múltiples enfermedades de tipo cardíaco.

Vitamina_D

En la actualidad se ha llegado a la conclusión de que aquellas personas que cuenten con niveles de vitamina de altos poseen menores probabilidades de padecer Parkinson, según lo que indican investigadores finlandeses del Instituto Nacional para la Salud y el Bienestar de Helsink, quienes publicaron su trabajo en “Archives of Neurology”.

Los especialistas sostienen que ingerir una dosis adecuada de vitamina D diariamente puede resultar fundamental para evitar el desarrollo del Parkinson, ya que esta patología muchas veces suele darse en las personas que no consumen la cantidad adecuada de dichas vitaminas, lo que lleva a una pérdida crónica de neuronas dopaminérgicas del cerebro.

El estudio se llevó a cabo por un grupo de científicos con el investigador del Instituto Nacional para la Salud y el Bienestar de Helsinki, Paul Knekt, a la cabeza. Para realizar la investigación, se analizaron a 3173 personas de ambos sexos con edades entre los 50 y 80 años que no padecían Parkinson de los años 1978 a 1980, cuando se iniciaron los estudios.

Dichas personas se sometieron a diversos análisis de sangre para determinar su consumo cotidiano de vitamina D, además de realizar encuestas en donde detallaban sus costumbres sanitarias y tanto los aspectos sociales y económicos de su vida. Tras 29 años de análisis, 50 de esas personas desarrollaron parkinson.

Por estos resultados y la investigación llevada a cabo, los especialistas pudieron concluir que aquellas personas que consumían más niveles de vitamina D y que realizaban actividad física muestran menores riesgos de desarrollar dicha enfermedad.

Examen Mamario


El examen mamario es una de las formas más simples de detectar nódulos y malformaciones potencialmente malignos, pero se trata de una práctica un tanto incómoda para algunas pacientes.



¿En qué consiste el examen mamario?
El examen mamario consiste en una práctica exploratoria de las mamas que se realiza en la consulta con el ginecólogo y se repite cada un tiempo determinado.

Tiene como fin detectar nódulos, malformaciones, secreciones o manchas de las mamas. Se realiza como parte de la exploración física general que incluye pelvis, vulva, útero, ovarios y vagina como parte de la rutina ginecológica, pero también se recomienda que la paciente lo repita a modo de auto-examen una vez por mes.

¿Cómo se realiza?
En el consultorio, el profesional te va a indicar que te acuestes boca arriba en la camilla y coloques un brazo por detrás de la cabeza.

Luego, presionará contra tu tórax, cubriendo los cuatro cuadrantes que componen cada pecho. El examen se extiende hasta la axila.

Otra variante es la palpación en forma de espiral, desde el pezón hacia fuera, primero en una mama y luego en la otra.

¿Cuáles son los cuadrantes que componen la mama?
Para su exploración, la mama se divide en cuatro cuadrantes: inferior interno, inferior externo, superior interno y superior externo. Este último se extiende hasta la axila formando la quinta zona a explorar, una región llamada “Cola de Spencer” o prolongación axilar .

¿Cómo realizo el autoexamen en mi casa?
Por empezar, siempre es bueno consultar con el médico de confianza si esto, según su criterio, es necesario. Hay quienes lo recomiendan, pero también hay quienes creen que, si la paciente no se siente cómoda con esto, no es necesario que lo realice ya que no es determinante en la detección del cáncer (como sí lo es una mamografía, por ejemplo).
En caso de que el ginecólogo te recomiende hacerlo todos los meses, esperá unos 5 ó 7 días después de tu período, ya que cuando estás menstruando las mamas tienden a hincharse más de lo normal.

Entonces, cuando sea el día indicado:

1. Recostate boca arriba y colocá una mano detrás de la cabeza.
2. Con tres dedos de la mano contraria, presioná suave y firme, trazando un espiral con movimientos circulares desde el pezón hacia afuera.
3. Luego, sentada o de pie, examiná la zona de la axila
4. Por último, presioná el pezón para constatar que no haya secreciones.
5. Repetí el procedimiento con la otra mama.
6. Por último, parate frente a un espejo con los brazos a ambos lados y examiná cuidadosamente tus pechos en busca de manchas, abolladuras, rugosidades, hoyuelos o cualquier anomalía (si el pezón está retraído, por ejemplo)
7. Repetí el procedimiento con ambos brazos detrás de la cabeza

¿Cómo se si lo que encontré es anormal?
Antes que nada, tenés que saber que toda mujer tiene una serie de pequeños nodulitos internos, producto de las capas que componen el tejido mamario. Lo importante es determinar si realmente hay elementos nuevos con respecto al tacto anterior.

Para detectar un nódulo con precisión, deberás tener en cuenta una serie de cuestiones:

• ubicación
• tamaño
• consistencia
• sensibilidad
• si está adherido a tejidos aledaños
• si se desplaza o no
• si hay cambios a nivel de la piel (enrojecimiento o manchas)
• la forma
• la posibilidad de delimitar los bordes

¿Cuáles son las enfermedades que se pueden detectar a partir de este examen?

Si existe secreción a través de las mamas, puede deberse a:
-Galactorrea: presencia de leche materna fuera de todo embarazo o lactancia. Puede tener relación con algunos medicamentos, o trastornos endocrinológicos.

-Infecciones: cuando el líquido segregado es una sustancia purulenta

-Lesión intraductal: cuando la secreción es serosa o hemática (relativa a la sangre) Si se confirma la presencia de nódulos, pueden ser causados por: Enfermedad fibroquística Fibroadenomas Cáncer de mama.

¿Con qué frecuencia se realiza?
Si el profesional lo avala, es recomendable hacerlo una vez por mes.

¿Qué tengo que saber sobre los resultados?
Ante cualquier anomalía se recomienda la consulta inmediata con el ginecólogo, que derivará en un estudio de imagen (Mamografía) a efectos de aportar mayores precisiones sobre la naturaleza y riesgos de la misma.

Enfermedad fibroquística de las mamas




Muchos profesionales utilizan el concepto de "Enfermedad fibroquística de las mamas" para referir al hallazgo de bultos o protuberancias luego de un examen de mamas, que a veces va acompañado de molestia o dolor. Este diagnóstico genera una lógica aunque innecesaria preocupación en las pacientes, que algunos profesionales tratan de evitar cambiando el diagnóstico por "cambio fibroquístico" o "displasia mamaria".
Pero ¿De qué se trata realmente?

¿Qué es la enfermedad fibroquística de las mamas?
Se trata de la presencia de protuberancias en las mamas y la sensación de dolor que aparece generalmente durante los días previos al ciclo menstrual. Afecta a un 60% de las mujeres entre 30 a 50 años

¿Cómo se la llama?
Enfermedad fibroquística de las mamas, Displasia mamaria, Cambio fibroquístico o mastopatía quística difusa.

Causas
El tejido que compone las mamas es afectado continuamente por las hormonas, y especialmente cuando el ciclo se acerca: el tejido mamario se hincha, duele, y suele dar lugar a pequeños bultos que antes no se percibían al tacto. Luego del ciclo, el dolor desaparece y las mamas vuelven a su tamaño normal.
No existen demasiadas explicaciones al respecto, ya que es parte del ciclo regular de cualquier mujer. No hay, aparentemente, dietas que contribuyan más o menos a esta situación. Sí, se estima que las mujeres que toman pastillas anticonceptivas tienden a sufrir menos el dolor. Por otro lado, con la llegada de la menopausia estos cambios deberían desaparecer.

Síntomas
Consistencia irregular del tejido mamario
Sensación de mamas hinchadas o llenas
Protuberancias sensibles al tacto
Dolor que aparece con el ciclo y luego se va, aunque puede persistir.
Pruritos en el pezón, o cambios notorios en su aspecto.

Diagnóstico
Los métodos de diagnóstico más utilizados son la mamografía y la ecografía, además del examen mamario que permitirá al médico localizar y detectar las protuberancias.
En caso de dudas acerca de alguno de los quistes, el profesional puede ordenar una biopsia, a fin de analizarlo.

Tratamiento
En caso de que el dolor sea intenso y reiterado, pueden recetarse anticonceptivos orales. Existen preparados en base a hierbas y vitamina E o B6, pero depende del criterio de cada médico su prescripción o no. En determinadas situaciones se realiza la práctica conocida como aspiración de mama, en la cual el quiste se punza con una aguja fina,

Prevención
Realmente no hay medidas recomendadas en cuanto a la alimentación o el ejercicio. Podés usar un sostén más liviano y cuidarte un poco con las grasas y el café, pero no hay certezas de que esto último realmente ayude a disminuir los síntomas.
Sí es importante que te realices el autoexamen mamario rigurosamente cada mes.

¿Cuándo recurrir al médico?
Si al realizarte el autoexamen mamario luego del ciclo descubrís alguna anomalía o protuberancia nueva, no dudes en consultarlo con tu profesional de confianza. Por otra parte, la consulta periódica con tu ginecólogo es imprescindible para un adecuado control.

Al aire libre se aprende mejor


El contacto con una bacteria natural que vive en el suelo tiene un efecto antidepresivo, reduce la ansiedad y parece mejorar el aprendizaje, según un nuevo estudio realizado por investigadores del Sage Colleges en Troy, Nueva York (Estados Unidos), y presentado en la 110 Reunión General de la Sociedad Americana de Microbiología.

Se trata de Mycobacterium vaccae que, según la investigadora Dorothy Matthews, es una bacteria de la tierra que la gente suele respirar o incluso ingerir cuando pasa tiempo en un entorno natural. Anteriores estudios de M.vaccae demostraron que esta bacteria inyectada en ratones estimula el desarrollo de algunas neuronas que aumentan los niveles de serotonina –compuesto químico cerebral vinculado al estado de ánimo - y reducen la ansiedad.

En su nuevo experimento, Matthews y sus colegas alimentaron con esta bacteria viva a un grupo de ratones y evaluaron su habilidad para moverse dentro de un laberinto, en comparación con ratones de un grupo de control que no consumieron la bacteria. "Descubrimos que los ratones alimentados con la M. vaccae se movieron por el laberinto más rápido y con menos ansiedad que los ratones de control", ha señalado Matthews. No obstante, una vez eliminada la bacteria de la dieta de los ratones, el efecto se atenuó hasta desaparecer, lo que sugiere que es temporal.

La investigadora cree que, aunque el nuevo estudio fue llevado a cabo en ratones, podría especularse que pasar tiempo en el exterior donde está presente la M. vaccae podría tener también un impacto positivo en humanos. "Los humanos somos un 'hotel microbiano' ya que contamos con unos 10 microbios por cada célula que tenemos en nuestro cuerpo”, explica “Sería interesante especular sobre la posibilidad de que crear ambientes de aprendizaje en las escuelas que incluyeran tiempo en el exterior, donde la M. vaccae está presente y puede reducir la ansiedad y mejorar la habilidad para aprender a realizar nuevas tareas", sugiere Matthews.

Cinco claves para entender y prevenir la enfermedad del Neumococo


1- ¿Qué es el neumococo?

El neumococo es uno de los microorganismos más patógenos para el ser humano que existen, responsable de numerosas infecciones entre las que se encuentran la otitis, sinusitis, neumonía o meningitis, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), que ha señalado que la neumonía es la patología asociada a los neumococos con mayor índice de mortalidad infantil y estima que es responsable directo de la muerte de unos dos millones de niños al año en todo el mundo. Esta cifra es muy superior a las muertes infantiles que provoca, por ejemplo, el sida, la malaria y el sarampión juntos.

2- ¿A quiénes afecta?

La enfermedad invasiva por Neumococo es más frecuente en niños menores de dos años y adultos mayores de 65 y la mortalidad aumenta un 15 por ciento en las personas con enfermedades predisponentes.

3- ¿Quiénes son los otros grupos de riesgo?

Todo niño y adulto con:

- Enfermedades pulmonares crónicas, incluyendo asma.

- Enfermedades cardiovasculares crónicas, incluyendo cardiopatías congénitas.

- Diabetes

- Insuficiencia renal

- Enfermedad crónica del hígado

- Infección por VIH

- Cáncer, enfermedades malignas de la sangre (leucemias, linfomas u otra enfermedad que altere sus defensas)

- Tratamiento con corticoides durante más de 14 días u otros medicamentos inmunosupresores (que disminuyan las defensas).

- Falta de bazo.

4- ¿Qué registros hay de esta enfermedad en la Argentina?

En la Argentina, según datos del Ministerio de Salud de la Nación, el neumococo causa entre 300 y 500 casos de meningitis en niños por año, de los cuales fallecen entre 100 y 120 y otros quedan con secuelas neurológicas. Esta bacteria, que también causa sinusitis, otitis media aguda y bacteriemia, es la primera causa de mortalidad prevenible por la aplicación de una vacuna en menores de cinco años, de acuerdo a la estadística de la OMS.

La enfermedad neumocócica es frecuente y puede ser muy grave. Cada año, casi dos millones de personas mueren a causa de neumococo en el mundo. En América latina se registran más de 100 mil episodios de Enfermedad Invasiva Neumocócica, entre las que se registran la meningitis, la sepsis y las neumonías como causa de mayor mortalidad, es decir, dos casos por hora. Además, se calcula que aproximadamente el 40% de las personas infectadas por esta bacteria requiere ingreso hospitalario.

5- ¿Qué tratamiento existe para prevenir el Neumococo?

Recientemente, la Administración Nacional de Alimentos, Medicamentos y Tecnología Médica (Anmat) autorizó la vacuna neumocócica conjugada 13-valente, que permite prevenir enfermedades invasivas causadas por 13 serotipos de neumococo en bebes y niños de seis semanas a cinco años de edad. La vacuna ya está disponible para ser aplicada en nuestro país, aunque todavía no integra el Calendario Nacional de Vacunación.

Si bien ésta es la principal novedad dado que esta vacuna permite proteger aún más a los menores, en comparación con su predecesora, la 7-valente que cubría siete serotipos, en paralelo con el anuncio se dieron a conocer los resultados de un estudio realizado en siete hospitales argentinos, entre los que se evidencia que la nueva vacuna cubriría el 95 por ciento de las enfermedades causadas por el neumococo en niños pequeños.

Entre éstas se destacan la meningitis, la neumonía, la sinusitis, la otitis media aguda y la bacteriemia (infección generalizada en la sangre), que integran un grupo caracterizado como la primera causa de muerte prevenible por vacunas en los niños menores de cinco años.



Sobre la vacuna.


Según un estudio realizado en siete hospitales argentinos, una nueva vacuna contra el neumococo protege a los niños de casi el 95% de las enfermedades provocadas por esa bacteria.

El Dr. Eduardo Luis López, jefe del Departamento de Medicina del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez destacó que "la investigación arrojó que la vacuna 13-valente tendría una cobertura 10% mayor que la vacuna 10-valente y un 40% mayor que la 7-valente, lo que es un logro en la prevención de enfermedades neumocócicas", por lo que la Sociedad Argentina de Infectología Pediátrica expresó que la vacuna más conveniente para el neumococo "es aquella que cubre la mayor cantidad de serotipos".

Enrique Casanueva, jefe de la Sección Infectología Infantil del Hospital Universitario Austral, dijo que "la Comisión Nacional de Inmunizaciones recomendó incluir una vacuna contra el neumococo, que cubra los serotipos 1, 5 y 7F", por lo que la nueva vacuna 13-valente logra una cobertura del 95,2%.

Casanueva precisó que la nueva dosis 13-valente "incluye a esos serotipos y se espera que incremente notablemente el grado de protección de los más pequeños contra la bacteria". El estudio observó a 519 niños de hasta cinco años con enfermedad neumocócica invasiva o neumonía y analizó cuáles eran los serotipos causantes de la infección.

Los especialistas aconsejaron la administración de la vacuna en una serie de tres dosis a los dos, cuatro y seis meses, más un refuerzo entre los 12 y 15 meses.

"It is harder to be kind than clever"

We are What We Choose



miércoles, 11 de agosto de 2010

Descubre tus talentos




IMPORTANTE: AL activar el video te saldrá un mensaje diciéndote que vayas a youtube a verlo directamente. Haz "click" en ese mensaje y lo podrás ver.




Solo veo este video cada vez que quiero tomar fuerzas para iniciar o continuar algún proyecto, me anima mucho.

A veces uno juzga a las personas solo por la apariencia sin darles la oportunidad de demostrar lo q realmente pueden ofrcer

Creo que este es un buen ejemplo de que nunca es tarde para intentar y cumplir nuestros sueños!


“Nuestro miedo más profundo no es el que seamos inadecuados; nuestro miedo más profundo es que somos aun más poderosos de lo que nos imaginamos. Es nuestra luz, no nuestra oscuridad, lo que más nos asusta.

Nos preguntamos, ¿Quién soy yo para ser tan inteligente, bello, brillante, fabuloso? Más bien, ¿quién somos para NO serlo?

Con creerte menos no le haces ningún favor al mundo. No tiene ningún mérito el hacerte inferior para que otros no se sientan inseguros alrededor tuyo.

Nacimos para manifestar la Gloria de Dios que está dentro de cada uno de nosotros. No es solo en algunos de nosotros, esta en todos. Y mientras nuestra luz brilla, inconscientemente permitimos que otra gente haga lo mismo.

Mientras que nos liberamos de nuestros miedos (de hacer brillar nuestra luz con nuestros talentos), nuestra presencia libera a otros.”



Estas 5 preguntas te abrirán el camino para descubrir y desarrollar tus talentos :

1- Desde que eras un niño, ¿qué soñabas hacer o ser?

2- ¿Cuáles son las cosas que haces de forma natural pero que a otros se les hace difícil hacer?

3- ¿Qué es lo que haces muy bien y que otros reconocen en ti?

4- ¿Qué es aquello que es de beneficio para los demás, que te gusta y te apasiona tanto que lo harías gratis todo el tiempo?

5- ¿Qué habilidades tienes que al hacerlas te inspiras y otras personas continuamente te dicen que con ello te puedes ganar la vida?


Luego de descubrir tus talentos, empieza a ponerlos al servicio de los que te rodean. Inclusive, puedes crear una carrera o una empresa alrededor de ello. Muchas personas ven esto como algo malo y francamente creo que el pensar así es un tremendo error.

Una de las claves de la felicidad y el sentirte realizado es descubrir y utilizar tus talentos. Estos son tu contribución única al mundo…es el precio que pagas por el privilegio de estar vivo.

martes, 10 de agosto de 2010

como lograr tus metas este año





LOS PROBLEMAS QUE IMPIDEN LOGRAR NUESTRAS METAS:

- desconectarse de su potencial interno
- las imagenes y creencias que albergan en el mundo interno
estan totalmente separadas de aquellas ilusiones de lo que quieren ser.


COMO HACER PARA CUMPLIR NUESTRAS METAS:

- conectarse con sus propios talentos y sus propias habilidades
- ¿qué es lo que tu quieres? de forma clara y concisa
- ¿por qué lo quieres? Y ésto es lo que conecta con la persona. es lo que te va a sacar mas fuerzas.
(que significará ese cambio con vos mismo, con la persona que amas o en el trabajo, ¿qué lograrás con eso ? )

-¿cómo lo vas a hacer ? ( crear un plan de acción detallado y conciso)