viernes, 8 de marzo de 2013

Las enfermedades raras afectan a 3,2 millones



Las enfermedades raras afectan a 3,2 millones, pero pocos lo saben









Llegar al diagnóstico es una odisea que puede durar años, y además existen trabas para acceder a los tratamientos; los pacientes reclaman la reglamentación de una ley promulgada en agosto de 2011
"enfermedades raras" -por definición, son aquellas que afectan a no más de una de cada 2000 personas en una población dada-, el más reciente recuento revela que, sumadas, son más de 8000 y que afectan aproximadamente a unos 3,2 millones de argentinos. Lo que en todo caso sí es raro es que quienes las padecen reciban tratamiento en tiempo y forma, ya que se estima que en la Argentina sólo 50.000 de estas personas han sido diagnosticadas.
Llegar al diagnóstico y, luego, al tratamiento se asemeja a una carrera de obstáculos en las que los pacientes y sus familiares deben hacer frente al pobre conocimiento sobre estas patologías reinante entre los médicos, a las trabas burocráticas que interponen muchas prepagas y obras sociales para evitar o demorar el cubrir sus tratamientos y al casi completo desconocimiento por parte de la sociedad de afecciones con nombres a veces crípticos, como fibrodisplasia osificante progresiva o síndrome de enhlers danlos...
"Cada patología en sí misma es invisible, pero al considerar que del 6 al 8% de la población argentina tiene alguna enfermedad rara nos encontramos con un enorme número de pacientes que suelen enfrentarse a un diagnóstico tardío, con escasez de especialistas, dificultades para el tratamiento y un alto impacto emocional, económico y social de sus familias", declaró Ana María Rodríguez, presidenta de la Federación Argentina de Enfermedades Poco Frecuentes (Fadepof), en una conferencia de prensa realizado con motivo del Día Mundial de las Enfermedades Poco Frecuentes, que se celebró ayer.
Uno de los reclamos más firmes de esa federación que agrupa a varias sociedades de pacientes y familiares es la reglamentación de la ley 26.689, cuya letra promueve el cuidado integral de la salud de las personas con enfermedades raras y establece la obligatoriedad de los agentes de seguro de salud de brindar cobertura asistencial. Esa ley, promulgada el 3 de agosto de 2011, aún espera ser reglamentada, y, a la fecha, sólo 6 provincias han adherido a ella.
La falta de su reglamentación, señaló la presidenta de Fadepof (www.fadepof.com.ar), "hace que muchas veces los pacientes tengan dificultades para acceder a los tratamientos", que en muchos casos son realmente onerosos. "Aunque no está reglamentada, la ley está vigente. Pero la falta de reglamentación hace que los pacientes y los familiares tengan que recurrir a acciones judiciales, en las que se cita la existencia de la ley, para poder acceder a los tratamientos", señaló Luciana Escati Peñaloza, secretaria de Padepof y presidenta de la Fundación Más Vida, que brinda asistencia y contención a pacientes con enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa (www.masvida.org.ar).
"Tener que interponer recursos de amparo es algo muy desgastante, es un sistema muy perverso", agregó Luciana, que habla con conocimiento de causa. Ella misma ha experimentado en carne propia la desgastante odisea que supone llegar al diagnóstico y lograr el tratamiento para una enfermedad poco frecuente. Juana, su hija, pasó por 11 médicos antes de llegar al diagnóstico de enfermedad inflamatoria intestinal, un recorrido que insumió más de un año y medio en el que la pequeña, que por aquel entonces tenía 8 años, recibió distintos tratamientos sin obtener resultado alguno.
"Al momento del diagnóstico, Juana había dejado sus actividades extraescolares, porque la enfermedad trae mucha anemia y no tenía más energía que para el colegio -recordó Luciana-. Con el tratamiento Juana comenzó a revivir, empezó a retomar todas aquellas cosas que había ido dejando por la enfermedad. De a poco fue saliendo, claro que con ayuda psicológica."
Hoy Juana tiene 13 años, cursa primer año de la escuela secundaria y se encuentra en tratamiento -toma 7 pastillas diarias-, un tratamiento que la mantiene inmunosuprimida, lo que implica toda otra serie de cuidados. Ayer. Juana se hizo un rato en sus rutinas cotidianas para participar junto a Luciana de la celebración del Día Mundial de las Enfermedades Poco Frecuentes, que en Buenos Aires tuvo como escenario la plaza Fuerza Aérea Argentina (frente a la estación de Retiro).
Allí, el artista plástico argentino Milo Lockett pintó un mural que buscó plasmar el lema elegido por Fadepof para este año: "Sumá tu mano por la inclusión de las personas con Enfermedades Poco Frecuentes".
Por inclusión, explicó Nueves Bustos Cavilla, fundadora de la Asociación Argentina de Esclerodermia y Raynaud (www.esclerodermia.org.ar), "entendemos integrar a la vida comunitaria a todos los miembros de la sociedad, independientemente de su origen, de su actividad, de su condición socioeconómica, de su pensamiento o de su enfermedad. La enfermedad no nos define. No es un rasgo de nuestra identidad. Es sólo una condición particular como cualquier otra".
Y, sin embargo, como sucede en otras enfermedades, quienes padecen muchas de estas enfermedades raras transitan a veces con miedo a ser discriminados o estigmatizados la vida escolar o laboral. "La definición de enfermedad rara no sólo se refiere a su baja frecuencia, sino que también incluye la vulnerabilidad que su condición implica para un afectado y el reto que representa para todo el sistema de salud", señaló el doctor Pablo Young, coordinador del Comité de Docencia e Investigación del Hospital Británico, que advirtió que hoy sólo 50.000 argentinos con enfermedades raras han accedido a un diagnóstico correcto.
"La vida social para las personas con enfermedades poco frecuentes puede significar: garantizar el acceso a la salud, educación, derechos, seguridad social, entre otras tantas cuestiones que hacen a la vida de una persona y que contribuyen a que puedan desarrollar una vida individual plena, posicionándolos en un plano seguro y con las herramientas necesarias para una adecuada inserción en la sociedad", precisó Ana María Rodríguez.
De ahí la demanda por la reglamentación de ley de "enfermedades raras", como forma de superar los obstáculos que enfrentan hoy quienes las padecen.
"La ley está pensada para fomentar en todos los ámbitos el mayor conocimiento de lo que son las enfermedades poco frecuentes -explicó Luciana Escati Peñaloza-. La ley promueve la asistencia integral y la cobertura de los tratamientos, pero también promueve la investigación, la creación de registros epidemiológicos y de centros de referencia, y algo muy importante: que de las mesas de trabajo decisoras en políticas públicas sobre el tema participen las organizaciones de pacientes y familiares."

TRES ESCOLLOS FRECUENTES

Con los que deben lidiar pacientes y familiares
  • Un PMO caduco
    El Programa Médico Obligatorio que establece en la Argentina las prestaciones asistenciales básicas que deben proveer obras sociales y prepagas sólo contempla una ínfima parte de los tratamientos de un gran número de enfermedades poco frecuentes
  • La vía legal
    El recurso de amparo es muchas veces el único camino para lograr que obras sociales y prepagas accedan a la cobertura de los estudios diagnósticos y los tratamientos (a veces onerosos) indicados por los médicos
  • Sin conocimiento
    El diagnóstico y tratamiento de las enfermedades poco frecuentes es desconocido por la mayoría de los médicos, a excepción de los especialistas (pocos) que se dedican a ellas
.

FUENTE: DIARIO LA NACION

A Brain-to-Brain Interface for Real-Time Sharing of Sensorimotor Information




A brain-to-brain interface (BTBI) enabled a real-time transfer of behaviorally meaningful sensorimotor information between the brains of two rats. In this BTBI, an “encoder” rat performed sensorimotor tasks that required it to select from two choices of tactile or visual stimuli. While the encoder rat performed the task, samples of its cortical activity were transmitted to matching cortical areas of a “decoder” rat using intracortical microstimulation (ICMS). The decoder rat learned to make similar behavioral selections, guided solely by the information provided by the encoder rat's brain. These results demonstrated that a complex system was formed by coupling the animals' brains, suggesting that BTBIs can enable dyads or networks of animal's brains to exchange, process, and store information and, hence, serve as the basis for studies of novel types of social interaction and for biological computing devices.


ARTICULO COMPLETO:  CLICK AQUI

HACIA NUEVA GENERACION DE TECNOLOGIA MEDICA



FUENTE: DIARIO LA NACION


Radi era un joven soldado cuando una herida de guerra no sólo interrumpió su carrera en el ejército israelí, sino que cambiaría drásticamente el rumbo de su vida. Cuando se recuperó, estaba cuadripléjico y debió someterse durante largo tiempo a un tratamiento de rehabilitación en el Centro Médico Sheba de esta ciudad, un hospital de 2000 camas especializado en la atención del trauma. Pero dentro de algunos días, gracias a un dispositivo robótico que comprende un "exoesqueleto" motorizado, una batería y una red de sensores, Radi participará nada menos que en la maratón de Tel Aviv. No podrá correr, pero pretende probar que con ayuda de este mecanismo puede mantenerse erguido, mirar a otras personas frente a frente y caminar a una velocidad máxima de 0,6 m por minuto.
El exoesqueleto (cuyo nombre comercial es ReWalk) es sólo uno de los desarrollos con los que los pujantes emprendedores de este pequeño país de menos de ocho millones de habitantes, alrededor de 500 kilómetros de largo, y entre 50 y 70 km de Este a Oeste, se proponen jugar un papel protagónico en el diseño de una nueva generación de tecnologías para la salud.
Sus creaciones abarcan innovaciones en campos como la cirugía y los estudios no invasivos, la computarización de los registros hospitalarios, la telemedicina, las imágenes digitales, el equipamiento quirúrgico, los kits diagnósticos y los equipos de rehabilitación. Para anticipar la Segunda Exposición Internacional Med in Israel, que se realizará entre el 10 y el 13 de junio y en la que confluirán representantes de 50 países, el Instituto de Exportaciones de este país presentó la semana última una selección de novísimas tecnologías médicas durante un evento para la prensa al que fue invitado a participar LA NACION.

CREATIVIDAD PRÁCTICA

"Israel ocupa uno de los primeros puestos en el ranking mundial de innovación por su número de patentes por habitante", subrayó Gil Rieder, director del Departamento de Ciencias de la Vida del Instituto.
Los desarrollos abarcan múltiples aspectos de la salud. Algunos representan avances que se apoyan en tecnologías ya conocidas. Es el caso del ETView, una modificación del broncoscopio tradicional (el equipo que se utiliza para hacer diagnóstico y para aislar el pulmón), al que no sólo hicieron portátil, sino que también le introdujeron modificaciones que permitieron adosarle una cámara de video con dos pequeñísimas lámparas LED para iluminar el interior del órgano. "Fue aprobado por la FDA el año pasado y ya vendimos 50.000 unidades", dijo Israel Lax, de Vivasight, la incubadora tecnológica que lo ideó. Según Lax, en breve el nuevo dispositivo comenzará a venderse en la Argentina.
Tal Frieman, de Medinol, una empresa experta en stents (dispositivos para tratar los bloqueos y la calcificación de las arterias coronarias), presentó el Piculet, catéter vibrante que permite perforar la placa de colesterol y tratar la oclusión crónica (de más del 95%), que a veces se localiza en arterias periféricas. Ya tiene permiso para su comercialización en Europa.
Otros exploran cómo aplicar conocimientos científicos todavía tentativos. La compañía Step Of Mind, por ejemplo, se basó en investigaciones de la doctora Simona Bar Haim, de la Universidad Ben Gurion, que muestran que el cerebro se "fortalece" cuando responde a situaciones inesperadas. Con esta idea en mente, diseñaron un par de zapatillas montadas en plataformas con pistones que se inclinan hacia un lado o el otro según un programa especial para cada paciente, y que de ese modo estimularían la rehabilitación de personas que padecieron trauma o ataque cerebral, y hasta ayudarían a prevenir las caídas en los mayores de 65 que ven declinar su equilibrio. Asher Peretz aseguró que los estudios clínicos indican que 22 sesiones de una hora, dos o tres veces por semana, logran mejorías.
Dentro de este grupo se encontraría también la compañía Neuronix, que prepara su ingreso en el campo de las terapias para mitigar el mal de Alzheimer. Después de cuatro estudios clínicos (el último, realizado en colaboración con la Universidad de Harvard), ellos proponen la estimulación magnética transcraneal combinada con entrenamiento cognitivo.
"Los resultados que obtuvimos duplicaron la efectividad de los fármacos", dijo el físico Eyal Baror, uno de los que participaron en el desarrollo de un equipo que estimula seis regiones del cerebro con una leve corriente (el mismo principio se estudia para el tratamiento de la depresión). Hay que subrayar que este método despierta controversias entre los especialistas y todavía debe considerarse preliminar, pero según Baror los cambios se mantienen durante un año y medio, aproximadamente, y se traducen en que el paciente habla más, está más activo, puede encontrar las habitaciones en su casa, movilizarse por el vecindario o jugar con sus nietos. Ambos componentes de este tratamiento (los ejercicios cognitivos y el equipo de estimulación transcraneal) están aprobados para su venta en Europa y los Estados Unidos.
Inovytec Medical creó un desfibrilador automático que incorpora una larga lista de funciones: está conectado con un centro de emergencias y le transmite sus registros de uso periódicamente (indicando, por ejemplo, cuándo es necesario reemplazar la batería), instruye al usuario a través de audio y video e integra la desfibrilación y la terapia de oxígeno. "Aumenta dramáticamente las chances de supervivencia", dijo Udi Kantor, cofundador de la compañía.
OrSense desarrolló una tecnología no invasiva que fue motivo de 23 patentes para medir la hemoglobina sanguínea, el test que se realiza antes de donar sangre. "En el mundo se realizan 100 millones de donaciones anuales -explicó Marcelo Alazraki, de OrSense-. Para realizar la medición, se ubica un dedo en el centro de un anillo que lo presiona levemente mientras es atravesado por una luz LED. Todo el procedimiento tarda entre 80 segundos y un minuto y medio."
Pero sin duda la invención que dejó sin palabras al reducido grupo de periodistas especializados que participó de tres días de presentaciones es TopClosure, un aplicación revolucionaria para cirugía del trauma y heridas crónicas. "Muchas veces tenemos el problema de que falta piel como para realizar una sutura apropiada -contó el cirujano plástico y profesor de la Universidad Bar Ilan Moris Topaz, creador del sistema simple e ingenioso para aproximar gradualmente los bordes de una herida-. Es como un cierre: se colocan dos bandas plásticas especialmente diseñadas, que se van aproximando con una cinta dentada. No duele absolutamente nada y reduce increíblemente la cicatriz, porque se puede utilizar hilo de sutura mucho más fino. Debería estar en cada quirófano, en cada barco..."
Entre los usos novedosos de técnicas ya conocidas figura la aplicación de la medicina hiperbárica (con alta presión de oxígeno) para tratar lesiones deportivas y hasta para recuperar las causadas por ataque cerebral. Un provocativo trabajo publicado recientemente en la revista PloS One por el doctor Shai Efrati, del Assaf Harofeh Medical Center, sostiene que induce la neuroplasticidad incluso años después de sucedido el ACV.

REHABILITACIÓN Y TRATAMIENTO

Equipos multidisciplinarios abordan los problemas para avanzar en su solución
 
La conocida cámara hiperbárica se emplea en nuevas patologías. Foto: LA NACION / Nora Bär











viernes, 21 de septiembre de 2012

21 DE SEPTIEMBRE DIA MUNDIAL DEL ALZHEIMER



El 21 de septiembre se celebra el día mundial del Alzheimer, fecha elegida por la Organización Mundial de la Salud y la Federación Internacional de Alzheimer. El propósito de esta conmemoración es dar a conocer la enfermedad y difundir información al respecto, solicitando el apoyo y la solidaridad de la población en general, de instituciones y de organismos oficiales.




Alzheimer, una emergencia socio-sanitaria a nivel mundial

Cada 4 segundos una persona es diagnosticada de demencia. 
Se estima que para el año 2050 más de 100 millones de personas sufrirán esta enfermedad. 


Estas cifras han sido dadas a conocer por la Asociación Internacional de Alzheimer, a través de la difusión de una Carta Global, que ha sido traducida a más de 7 idiomas, con el objetivo de llamar la atención de los gobiernos sobre la necesidad urgente de considerar el Alzheimer y otras demencias como una prioridad en las políticas sanitarias a nivel mundial, Nos enfrentamos a una emergencia en materia de salud pública y de atención social, que requiere una acción inmediata. La enfermedad de Alzheimer es la causa más común de demencia, representando entre el 60% y el 70% de todos los casos de deterioro cognitivo. La demencia es una enfermedad progresiva y neurodegenerativa, que provocan un deterioro de las capacidades intelectuales afectando a todos los aspectos de la vida del individuo y de sus familiares, particularmente de aquellos que ejercen de cuidadores principales. Cada año se producen 4,6 millones de nuevos casos de demencia en el mundo, lo que implica que cada 7 segundos una persona es diagnosticada de esta condición. Para el año 2050 se estima que cerca de 100 millones de personas sufrirán esta enfermedad. Sin embargo, ningún país está preparado para afrontar un problema de salud mental de tal magnitud. La falta de sensibilidad y conocimiento ha dado lugar a que los recursos sean insuficientes. La atención mundial a este problema de tan rápido crecimiento es tan escasa que la mayoría de los afectados continúan sufriendo sin esperanza ni ayuda. ¡Esta situación necesita un cambio!. Se puede mejorar la calidad de vida de las personas con Enfermedad de Alzheimer y otras demencias. A menudo, ellos, sus familiares y sus cuidadores carecen del apoyo que necesitan y se merecen.

 Nosotros, los miembros de la Asociación Internacional de Alzheimer, que representamos a 77 asociaciones en todo el mundo, queremos hacer un llamamiento urgente a todos los gobiernos y grupos de interés para promover actuaciones de inmediato. Para que la Enfermedad de Alzheimer y otras demencias sea una prioridad global, deben adoptarse los siguientes principios:

 1. Promover la sensibilidad y el conocimiento de la enfermedad.
 2. Respetar los derechos humanos de las personas que sufren demencia.
 3. Reconocer el papel fundamental de los familiares y de los cuidadores.
 4. Facilitar el acceso a tratamientos y cuidados socio-sanitarios. 5. Asegurar el acceso a un tratamiento óptimo, una vez establecido el diagnóstico.
 6. Tomar medidas para prevenir la enfermedad, a través de mejoras en la salud pública.

Para la elaboración de un plan de acción adecuado para abordar el problema del Alzheimer sobre la base de las declaraciones de Kioto y de París, y dentro de los límites de los recursos disponibles en cada país-, se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:

  1. Proporcionar información sobre los síntomas, evolución y tratamiento de la enfermedad a la población general.
  2. Reducir el estigma, promoviendo la concienciación y el conocimiento sobre las demencias.
  3. Dar prioridad a la formación y dotar de herramientas a los profesionales de la salud (incluyendo a los trabajadores sociales) y a los familiares, para facilitar la detección temprana de las demencias, proporcionar los cuidados apropiados al enfermo y asegurar el acceso al mejor tratamiento.
  4. Facilitar el acceso de los enfermos a los servicios de Atención Primaria y especializada, para que respondan adecuadamente a las necesidades de las personas con demencia.
  5. Promover diferentes alternativas de cuidados de larga duración (domiciliarios y comunitarios) que prioricen el mantenimiento de la independencia y la autonomía personal y el apoyo a los cuidadores. 6. Hacer que todos los escenarios implicados en el cuidado de estos enfermos, incluidos los hospitales (cuidados agudos), así como las instituciones de larga duración sean lugares seguros y apropiados para las personas con demencia.
  6. Estimular a los afectados a tener la mayor participación posible en la vida de sus comunidades y en la toma de decisiones respecto a sus propio tratamiento.
  7. Asegurar un estándar de vida adecuado para la salud y el bienestar de las personas con demencia, incluyendo alimentación, vestido, vivienda y cuidados médicos.
  8. Establecer un marco legislativo que regule y proteja los derechos de aquellas personas con demencia que carecen de la capacidad para dirigir sus vidas.
  9. Financiar programas de educación y sensibilización para promover un mayor conocimiento y, de esta manera, reducir el riesgo de la enfermedad.
  10. Dar prioridad a las investigaciones sobre la Enfermedad de Alzheimer y otras demencias.

 Ni la Enfermedad de Alzheimer ni ningún otro tipo de demencia forman parte del proceso natural de envejecimiento. Es posible prevenir su desarrollo. Un tratamiento adecuado puede mejorar la calidad de vida de las personas con demencia y de sus familiares. La investigación médica continuará mejorando los tratamientos existentes. Seamos positivos y adoptemos las soluciones que ayudarán a millones de personas hoy y mañana.
FUENTE:  http://diamundialdelalzheimer.blogspot.com.ar/




El informe 2012 de la la Enfermedad de Alzheimer Internacional (ADI) revela el estigma y la exclusión social que sufren quienes padecen la enfermedad del olvido.Sólo ocho países de los 193 países de la OMS han puesto en marcha planes nacionales de demencia, que muestran que se podría hacer más por los gobiernos para ayudar a aliviar los costos asociados económicos y sociales.

Los países no están preparados y que siguen sin estar preparados, a menos que superar el estigma y aumentar los esfuerzos para proporcionar una mejor atención a las personas que tienen demencia y encontrar una cura para el futuro´. Marc Wortmann (director ejecutivo de ADI)
Problemática también alcanza a  cuidadores domiciliarios. El  Informe Mundial 2012 sobre el Alzheimer publicado por la Enfermedad de Alzheimer Internacional (ADI) revela que casi una de cada cuatro personas con demencia (24%) oculta o disimula su diagnóstico por temor al  estigma de la que son objeto; otro aspecto importante es que el  40% de las personas con demencia se consideran excluidos de la sociedad y que dos de cada tres personas con demencia y sus cuidadores creen que hay una falta de comprensión de la demencia en sus países.
Para Nicole Batsch, autor del informe, ".. las personas con demencia y sus cuidadores se sienten marginados por la sociedad, a veces por sus propios amigos y familiares; ellos quieren es ser tratados como personas normales con un enfoque en sus capacidades y no en sus limitaciones…”.
Por su parte, Marc Wortmann, director ejecutivo de ADI, dijo: "La demencia y la enfermedad de Alzheimer continúan creciendo a un ritmo rápido debido al envejecimiento global. La enfermedad tiene un gran impacto en las familias que se ven afectados, sino que también afecta a los sistemas sanitarios y sociales debido al costo económico. Los países no están preparados y que siguen sin estar preparados, a menos que superar el estigma y aumentar los esfuerzos para proporcionar una mejor atención a las personas que tienen demencia y encontrar una cura para el futuro".

DATOS
- 24% de las personas con demencia y más de uno de cada diez cuidadores (11%)  temen admitir públicamente el diagnóstico por temor a ser estigmatizados en su círculo social y laboral.
40% de las personas con demencia se siente excluidos en la vida cotidiana
Casi el 60%  indica que los amigos son las personas con mayor probabilidad de evitarlos o perder el contacto después del diagnóstico, seguido por los miembros de la familia
-   Una cuarta parte de los cuidadores (24%) sienten no ser entendidos ni apreciados en su labor cuidadores de personas con demencia, mientras que un número similar (28%) sienten que han sido tratados de manera diferente o que son rechazados.
La educación, la información y el conocimiento se identificaron como prioridades para ayudar a reducir el estigma de la demencia.
El informe se basa en una encuesta mundial de 2500 personas (aquellos con demencia y cuidadores de la familia) a través de más de 50 países. Poco más del 50% de los encuestados con demencia tenían enfermedad de Alzheimer y un poco menos de la mitad del total eran menores de 65 años.
Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en la actualidad existe un nuevo caso de demencia cada cuatro segundos. Si tenemos en cuenta el rápido aumento de la población anciana, potencialmente habrá 115 millones de personas con demencia en todo el mundo en los próximos 40 años, lo que supone una carga importante sobre la salud y los sistemas sociales. Sólo ocho países de los 193 países de la OMS han puesto en marcha planes nacionales de demencia, que muestran que se podría hacer más por los gobiernos para ayudar a aliviar los costos asociados económicos y sociales.



FUENTE: ADI



PARA MAS INFORMACION:  http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=72777

                                                   http://www.alma-alzheimer.org.ar/menu.php



Fenilcetonuria (PKU)

¿Qué es?
La fenilcetonuria (PKU, por sus siglas en inglés) es un trastorno genético (hereditario) que puede causar desarrollo mental y físico anormales si no se detecta rápidamente y no se trata de manera adecuada. Normalmente, cuando una persona ingiere alimentos que contienen proteínas, existen químicos especiales llamados enzimas, que descomponen estas proteínas y las transforman en aminoácidos y hasta en partes más pequeñas, que son los elementos fundamentales en el proceso de crecimiento y reparación. Una persona con PKU no tiene suficiente cantidad de esta enzima específica que descompone el aminoácido fenilalanina. Por lo tanto, la persona que ingiere cualquier cantidad de fenilalanina en los alimentos que ingiere no puede digerirla y se acumula en el cuerpo.
Demasiada cantidad de fenilalanina en el cuerpo causa problemas en el cerebro y otros órganos. El daño por acumulación de fenilalanina puede manifestarse el primer mes de vida, y si no se detecta y se trata mal, la PKU puede causar retraso mental severo, hiperactividad y convulsiones.
La PKU afecta a aproximadamente un bebé de cada 10.000 ó 15.000 nacimientos. El bebé que nace con PKU es porque heredó el gen de la PKU de algunos de sus padres, quienes muy a menudo desconocen que son portadores del gen.

Síntomas
Muchas mujeres con PKU no presentan ningún síntoma. Aproximadamente a los 3 a 6 meses, los bebés con PKU no tratado comenzarán a ser menos activos y mostrarán menos interés en su entorno. Alrededor del año de edad, el niño podría presentar retrasos del desarrollo más severos.
Los niños con PKU tienen menos niveles de melanina, la sustancia que le da color a los pelos y la piel. Esto es porque cuando la fenilalanina se descompone, uno de estos productos se usa para producir melanina. Como consecuencia, los niños con PKU a menudo tienen piel pálida, pelo rubio y ojos azules. También son comunes la piel seca, el eczema, y un olor “mohoso” por la acumulación de la fenilalanina en el pelo, la piel y la orina. Otros signos y síntomas podrían incluir irritabilidad, rigidez muscular, convulsiones, cabeza pequeña y baja estatura.
Diagnóstico
En Estados Unidos, todos los recién nacidos deberían ser revisados de manera rutinaria durante la primer semana de vida pare detectar PKU. Los bebés deben haber ingerido alimentos con proteínas antes de someterlos a este examen. Le sacarán una pequeña cantidad de sangre del talón del bebé. Si se detectan valores altos de fenilalanina, podrían ser necesarios otros exámenes de sangre para confirmar el diagnóstico.
Duración
La PKU es un trastorno hereditario y de por vida.
Prevención
La PKU ocurre cuando un bebé hereda 2 copias de genes que causan la PKU, uno de cada padre. Cada padre usualmente tiene solo 1 copia del gen y por lo tanto no sufren de PKU. Dado que los padres desconocen que son portadores del gen, es imposible hacer algo para impedir que sus bebés sufran de esta enfermedad.
Una embarazada con PKU debe controlar estrictamente sus valores de fenilalanina para evitar, durante el embarazo, hacerle daño a su bebé en el vientre. Los altos niveles de fenilalanina en una embarazada pueden hacer que el niño tenga un crecimiento lento, retrasos en el desarrollo, cabeza pequeña y otros trastornos. Con seguimiento y control minuciosos, las mujeres con PKU pueden dar a luz bebés sanos. Una mujer con PKU puede trasmitir el gen de la PKU a su hijo, no obstante el niño no desarrollará PKU a menos que se herede otra copia de gen del padre.
Tratamiento
El único tratamiento para la PKU es evitar ingerir alimentos que contengan fenilalanina. Se les receta a los bebés una leche en polvo que no contenga fenilalanina. La fenilalanina se encuentra en la mayoría de los alimentos que contienen proteínas, por eso se les recomienda a las personas con PKU seguir una dieta especial baja en proteínas, que no incluya todos los alimentos con un alto contenido proteico, como carne, huevos, pollo, pescado, leche y queso, al igual que edulcorante artificial con aspartato (NutraSweet). Dado que las necesidades proteicas de cada persona varían con el paso del tiempo, es necesario un seguimiento minucioso para asegurarse de que aquellas con PKU ingieran la cantidad correcta de proteína necesaria para crecer y desarrollarse apropiadamente, sin que se acumule demasiada cantidad de fenilalanina en el cuerpo en ninguna etapa de la vida. Es necesario controlar los niveles de fenilalanina en sangre durante toda la vida. Los investigadores están actualmente estudiando nuevos medicamentos que podrían ayudar a tratar la PKU y reducir los niveles de fenilalanina en sangre.
Cuándo llamar a un profesional
En el primer control médico de su bebé, asegúrese de que los exámenes de detección genética recomendados después del nacimiento sean normales. Llame al médico de su bebé, si el bebé parece ser menos activo que lo normal, no completa los hitos normales de desarrollo o muestra otros signos y síntomas de PKU. Otros bebés diagnosticados con PKU podrían ser sometidos a controles de los niveles de fenilalanina más a menudo y al control más minucioso de sus dietas si presentan problemas en el aprendizaje, irritabilidad, hiperactividad o temblores.
Pronóstico
El pronóstico depende de la rapidez con la que se diagnostique la PKU en un bebé y con la que comience una dieta especial, así como la rigurosidad y coherencia con la que se siga la dieta durante la vida. Los bebés con PKU diagnosticado dentro de los primeros días después del nacimiento y que se los somete a una dieta estricta antes de las 3 semanas de vida, tienen el mejor pronóstico y usualmente no experimentan retrasos en el desarrollo o retraso mental severos.
Información adicional
National Institute of Child Health & Human Development (Instituto Nacional de Salud Infantil y Desarrollo Humano), Building 31, Room 2A32 MSC 2425 31 Center Drive Bethesda, MD 20892-2425 Gratuito: 1-800-370-2943 Fax: 301-496-7101 Correo electrónico: nichdinformationresourcecenter@mail.nih.gov http://www.nichd.nih.gov/
March of Dimes Birth Defects Foundation (Fundación de Lucha contra los Defectos Congénitos “March of Dimes”) 1275 Mamaroneck Ave. White Plains, NY 10605 Gratuito: 1-888-663-4637 http://www.modimes.org/
Última revisión: 2007-05-25T00:00:00-06:00
Última modificación: 2008-08-14T00:00:00-06:00
Fuente: Copyright © 2008 por Harvard University. Todos los derechos reservados. Usado con el permiso de Staywell. PUBLICADO POR VIDA Y SALUD.
Para más información de Harvard, en Inglés, haga clic en el logotipo: 

lunes, 9 de julio de 2012

"Seis minutos" Una película que pretende abrir el debate sobre la importancia de la Atención Primaria y la Medicina de Familia.







.
 
 "Seis minutos"
Una película que pretende abrir el debate sobre la importancia de la Atención Primaria y la Medicina de Familia





SEISMINUTOS 

“La Atención Primaria puede responder hasta un 90% de los problemas de salud si está bien orquestada, si tienes recursos, y un 90%, es mucho”. Esta frase del Doctor Casado, miembro del equipo de “Seis Minutos” es tan solo un ejemplo de los mensajes que quiere transmitir este documental.

La calidad en la atención primaria requiere tiempo y dedicación y hoy tan solo hay seis minutos de media para cada paciente. En este filme varios médicos plantean cuestiones, preocupaciones y puntos de vista sobre una forma de entender la medicina que parece desvalorizada ante la prisa, la especialización y la deshumanización del mundo moderno.
Somos un equipo multidisciplinar e híbrido. Multidisciplinar ya que en el participamos profesionales del mundo de la medicina y de las artes. Híbrido porque buscamos la combinación del trabajo analógico con la participación virtual. Nos organizamos de forma horizontal, construyendo según las aportaciones de todas las personas que somos.​
Buscamos abrir debate en la población sobre la importancia de la medicina de familia dentro del sistema sanitario. De la necesidad de potenciar los cuidados de salud cerca de las personas, de sus domicilios, de sus comunidades. Trabajar desde el sentido común, con perspectiva humanista, disminuyendo la medicalización de la sociedad y potenciando la capacidad de las personas para intervenir en el mundo que vivimos.​
Es un proyecto que se ha podido hacer gracias a la confianza de muchas personas y su aportación a modo de microfinanciación colectiva (crowdfunding). Si todavía sigues queriendo participar con nosotr@s, ayudanos a difundirlo y a que lo dinfundámos.

El equipo de Seis Minutos somos:
- Vicente Baos  (El Supositorio  http://vicentebaos.blogspot.com.es/)
- Diego Baos
- Clara Benedicto (twitter.com/clarabenedicto)​
- Salvador Casado (
www.doctorcasado.es)​
- Carmen Lopez-Fando (
http://carmenfando.blogspot.com.es)
- Hernán Martín
- Nacho Rodríguez
- Roberto Sanchez (1palabratuyabastaraparasanarme.blogspot.com.es)
- Jos Temprano (
www.jostemprano.com)​


Varios médicos plantean cuestiones, preocupaciones y puntos de vista sobre una forma de entender la medicina que parece desvalorizada ante la prisa, la especialización y la deshumanización del mundo moderno.

Documental Seis Minutos
documentalseisminutos@gmail.com
Número de cuenta para donaciones
0182 1922 78 0201545135
 

Biomarcadores cardíacos en la unidad de cuidados intensivos

 ¿Para qué, cuándo, cómo?

Se analizan las propiedades y el empleo de los biomarcadores cardíacos, con especial referencia a la unidad de cuidados intensivos.

  Introducción

Los biomarcadores cardíacos (BC) en sangre evalúan las alteraciones cardíacas cada vez con mayor precisión. El empleo de la creatinina cinasa-MB (CK-MB), a partir de 1972, fue un paso fundamental en la creación de un biomarcador cardíaco específico. La introducción de la troponina cardíaca (cTn) en 1989 fue el siguiente avance y debido al refinamiento ulterior de los análisis la definición del infarto agudo de miocardio (IAM) actualmente se centra sobre la cTn.

Mientras que la isquemia cardíaca o el infarto son la causa más frecuente de lesión cardíaca y el desarrollo de los marcadores refleja esto, la búsqueda de biomarcadores más significativos actualmente comprende los BC para procesos inflamatorios (como la proteína C reactiva [PCR]) y estrés de la pared miocárdica (como los péptidos natriuréticos), donde la evaluación va más allá de la necrosis del miocardio.

En la unidad de cuidados intensivos (UCI) a veces aparecen factores de confusión que dificultan la interpretación. La claridad en el diagnóstico o la orientación para el tratamiento, con frecuencia presentes cuando el corazón es el único órgano afectado, como en el servicio de urgencias o en la sala de cardiología, no siempre son similares en la UCI. Aún así, conocer los BC empleados habitualmente puede ser muy útil para la evaluación cardíaca del paciente grave.

Clases de biomarcadores cardíacos

Los BC se pueden agrupar en tres clases principales:
  • Inflamatorios
  • De lesión cardíaca aguda
  • De estrés miocardíaco

Biomarcadores de procesos inflamatorios


Aunque se han estudiado varios mediadores inmunológicos, como las citocinas, los autoanticuerpos contra la miosina y la tropomiosina, así como el interferon (IFN), aún no se han determinado biomarcadores circulantes útiles para ayudar al diagnóstico y el pronóstico del IAM.

Tampoco hay biomarcadores útiles cuando el daño miocárdico se produce por un agente infeccioso, como en la miocarditis viral aguda, que puede terminar en una miocardiopatía con dilatación, donde, los autoanticuerpos pueden ser importantes.

A menudo se pasa por alto la importancia de la inflamación en la progresión de la enfermedad coronaria (EC), aún en ausencia de necrosis miocárdica y aquí la función de los marcadores inflamatorios es más promisoria.

Lamentablemente, en el contexto de los cuidados intensivos, donde además del corazón, están comprometidos otros órganos, estos marcadores, como el factor de necrosis tumoral (TNF), el CD-40L, las interleucinas (IL-18, IL-6, IL-33 e IL-1a), la PCR, el fibrinógeno, la pentraxina 3 y las metaloproteinasas de la matriz, no tienen gran especificidad. Los marcadores inflamatorios, sin embargo, son promisorios y aún en contextos aparentemente no inmunitarios, como la miocardiopatía de comienzo agudo inducida por estrés emocional, las vías inflamatorias parecen tener una función fundamental.


Biomarcadores de lesión miocárdica


Troponinas cardíacas (cTn).
En la actualidad la cTn es el componente central de la definición de un IAM. Su poder diagnóstico superior se demuestra por su relación con los datos histológicos. El IAM se diagnostica sobre la base del aumento o la disminución de la cTn, con por lo menos un valor mayor al límite superior de referencia del percentilo 99 en pacientes con evidencia de isquemia del miocardio. Esta evolución amplió la función de la Tn de ser un marcador sólo para el IAM a ser útil para el síndrome coronario agudo (SCA) y para el daño miocárdico secundario por entidades tales como embolia pulmonar (EP), traumatismo cardíaco y daño miocárdico inducido por quimioterapia.

Comparación entre la cTnT y la cTnI. El complejo cTn, que consiste en tres proteínas (C, I y T) codificadas por genes diferentes, tiene una función fundamental en la modulación de la contracción del sarcómero dependiente del calcio. cTnI y cTnT tienen isoformas cardio-específicas que no están presentes en el músculo esquelético, por lo que son marcadores muy específicos de daño miocárdico. Ambas son liberadas por el miocardio necrótico, como proteínas intactas y productos de degradación. La prueba de cTnT proviene de un solo fabricante, mientras que la prueba de cTnI tiene varios fabricantes, pero su interpretación es confusa debido a la falta de estandarización. Es importante que el médico sepa cuál es el análisis que se emplea en su institución.

cTn como marcador diagnostico.
El aumento de cTn en sangre es un marcador de daño miocárdico, pero no determina la etiología de éste. La cTnT y la cTnI tienen la misma capacidad para detectar el daño miocárdico. Los criterios para diagnosticar un IAM son los valores aumentados o disminuidos de cTn en sangre junto con las características clínicas de la isquemia del miocardio. El grupo de trabajo internacional formado por la American Heart Association/World Health Foundation/European Society of Cardiology/American College of Cardiology Foundation (AHA/WHF/ESC/ACCF), recomienda un valor de corte en el límite superior de referencia del percentilo 99 o la concentración en la cual el análisis alcanza un coeficiente de variación del 10% si ésta supera el percentilo 99. Si no se encuentran las características clínicas del IAM más los cambios en el ECG, se debe buscar otra causa del aumento de la cTn e investigar daño miocárdico.

El momento del aumento de la cTn es importante. En el proceso agudo ésta aumenta dentro de las 2-4 horas de la aparición de los síntomas y persiste durante 7-14 días. Se recomiendan por ello determinaciones seriadas, en general cada 3- 6 horas. Los análisis de cTn, menos sensible, exigen aumentos significativos, mientras que los análisis más nuevos exigen aumentos menores. Si la cTn no es alta, serán necesarias mediciones seriadas durante 6-9 horas. Si los valores siguen bajos, pero hay sospecha clínica de IAM se debe considerar otra muestra 12-24 horas después.

La introducción de la hs-cTn, con sensibilidad mejorada de μg/l a ng/l, disminuyó el tiempo para diagnosticar el IAM. Una sola determinación de hs-cTnI a las 3 horas en pacientes que consultaron por dolor precordial, con un valor de corte de 40 ng/l, dio un valor pronóstico negativo (VPN) del 84,1% y un valor pronóstico positivo (VPP) del 86,7%. La precisión diagnóstica de varios análisis de hs-cTn diferentes fue excelente y muy superior a los análisis estándar. Una determinación única mayor de 100 ng/l se considera de alto riesgo para SCA.

El paciente sedado y hemodinámicamente inestable en respirador con presión positiva, en general no tiene los síntomas clásicos de isquemia del miocardio. Los cambios del ECG, a menudo con antecedentes de un ECG con alteraciones previas, son inespecíficos y hay factores de confusión, como la insuficiencia renal o cardíaca. Muchas entidades que se suelen hallar en la UCI se asocian con aumento de la cTn, aunque no haya patología coronaria que genere isquemia del miocardio. A esto se agrega la probabilidad de que muchos IM sean clase tipo II. La hs-cTn mejora la precisión diagnóstica, pero a expensas de menor especificidad.

La troponina cardiaca como marcador pronóstico. El aumento de la cTn se asocia con mal pronóstico en los pacientes con isquemia aguda. La cTnI y la cTnT tienen resultados pronósticos comparables, excepto en pacientes con insuficiencia renal crónica, donde la cTnT, pero no la cTnI, fue un factor pronóstico de peor evolución. El valor pronóstico de la cTn no se limita a la isquemia cardíaca, sino que se extiende a otras enfermedades de pacientes en la UCI.
Creatina cinasa-MB. La CK-MB en el IAM es liberada dentro de las 2-4 horas, llega a su máximo 24 horas después de la sobrecarga de presión o la isquemia y vuelve a los valores normales a las 36-72 horas. Es un marcador sensible de IM, pero la determinación única en el momento de la consulta tiene baja sensibilidad y su falta de especificidad es un problema. La llegada de la cTn ha relegado a la CK-MB como biomarcador de necrosis del miocardio.

Proteína intracelular de unión a ácidos grasos. Las proteínas de unión a ácidos grasos (PUAG) son pequeñas proteínas del citoplasma que facilitan el transporte de los ácidos grasos y otros lípidos dentro de la célula. La PUAG tipo cardíaca es un marcador sensible de daño de los miocitos y, a diferencia de la troponina, es liberada tanto por la isquemia como por la necrosis. La célula dañada libera esta PUAG en 1-3 horas y la misma vuelve a sus valores normales en 12-24 horas. Hay buenos datos que apoyan su empleo para el pronóstico del IM. Su sensibilidad diagnóstica para lesión cardíaca es del 93.1%, mayor que la CK-MB y la cTn.


Biomarcadores de estrés cardíaco


Péptidos natriuréticos (PN). Esta familia de péptidos y receptores específicos es un sistema integral para el control del equilibrio hidromineral y de la presión arterial. Comprende el péptido natriurético auricular (PNA), el péptido natriurético cerebral o tipo B (PNB), el péptido natriurético tipo C (PNC), el péptido natriurético dendroaspis (PND) y la urodilatina. El PNA y el PNB inhiben la liberación de ET-1 y la ET-1 estimula la síntesis de PN.

La pre-prohormona BNP es un péptido de 134 aminoácidos sintetizado en los miocitos ventriculares con descomposición ulterior en la prohormona PNB, que se libera en la circulación durante el estrés hemodinámico. La corina, una endoproteasa, descompone la prohormona PNB en el PNB biológicamente activo BNP y el NT-proPNB inactivo.

Aplicación clínica del PNB/NT-proPNB La mayor utilidad del PNB y el NT-proPNB es el diagnóstico y el pronóstico de la insuficiencia cardíaca. Su aplicación en el servicio de urgencias se basa sobre el estudio Breathing Not Properly, donde se demostró que el PNB > 100 pg/ml es diagnóstico de insuficiencia cardíaca congestiva (ICG), con sensibilidad del 90% y especificidad del 73%. Se identificó una precisión diagnóstica similar con el NT-proPNB, con valores de 500 ng/ml. Los valores de PNB pueden aumentar en pacientes con EC.

En una revisión sobre la importancia del PNB y el NT-proPNB en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca, se indica cautela al interpretar los valores aumentados en la UCI. También se deben tener en cuenta la edad y el sexo.

Habitualmente, múltiples enfermedades asociadas, en especial la insuficiencia renal o la septicemia, pueden causar aumento de los valores en sangre en ausencia de insuficiencia cardíaca. Numerosos estudios buscaron aclarar la importancia de los PN como marcadores pronósticos en la UCI, pero los resultados fueron contradictorios e no lo suficientemente consistentes como para modificar el tratamiento de un paciente. Aunque el aumento de los PN en general significa disfunción cardíaca aún en el paciente grave, no pueden identificar el tipo de disfunción cardíaca y no se pueden comparar con el ecocardiograma, que se debe emplear siempre en los pacientes graves con disfunción cardíaca de base.

Utilidad de los biomarcadores cardíacos en patologías NO coronarias habituales en la UCI


Embolia pulmonar aguda
Los BC pueden ser importantes para el diagnóstico y el pronóstico del paciente con EP. Se produce aumento de la cTn debido a la mayor demanda metabólica y la menor perfusión miocárdica, que causa isquemia ventricular derecha o microinfarto, mientras que el aumento de estrés de la pared produce aumento del PNB.

La importancia de los BC en la estratificación del riesgo está bien establecida y se incluyen como los principales marcadores en las recomendaciones de la European Society of Cardiology para el diagnóstico y el tratamiento de la EP aguda. El aumento de la cTn y/o el PNB coloca al paciente fuera de la categoría de bajo riesgo (mortalidad <1%) y cuando se asocia con características de disfunción cardíaca e hipotensión en el ecocardiograma coloca al paciente en la categoría de alto riesgo (mortalidad > 15%). La asociación de alteraciones de los BC específicos y del ecocardiograma tiene importantes ramificaciones terapéuticas en lo referente al tratamiento trombolítico para la EP aguda, inclusive en el paciente hemodinámicamente estable.

La PUAG cardíaca parece tener mayor precisión diagnóstica y mejor valor pronóstico que la cTn y el PN en casos de EP. El VPP para la PUAG cardíaca fue del 41%, en relación con el 29% para la cTn y el 19% para el proPNB. En un estudio más reciente con 101 pacientes con EP y signos ecocardiográficos de sobrecarga ventricular derecha, pero sin hipotensión ni shock, ninguno de los pacientes con PUAG cardíaca normal (n = 87) experimentó deterioro clínico, necesitó apoyo inotrópico o murió.

Septicemia
Los valores aumentados de cTn en pacientes sépticos se asocian con mayor mortalidad. La cTn está aumentada en el 12-85% de los pacientes de las UCI con septicemia. La cTnI también aumenta en pacientes sépticos con indicios de disfunción diastólica aislada y reversible.

Aunque las concentraciones de PN aumentan en la septicemia, se discute si agregan información diagnóstica o sobre la evolución.

Insuficiencia cardíaca aguda (sin EC)
La cTn está aumentada en pacientes con insuficiencia cardíaca aún en ausencia de EC. Si bien la cTn carece de suficiente sensibilidad y especificidad para el diagnóstico de insuficiencia cardíaca, se asocia con aumento del riesgo de morbimortalidad cardíaca. Por ejemplo, el aumento de cTnI pronostica la mortalidad en pacientes hospitalizados por insuficiencia cardíaca congestiva.

Insuficiencia renal
Debido a que los valores basales de cTn están aumentados en la insuficiencia renal crónica, el diagnóstico de IM se basa sobre más del 20% de aumento en los valores 6-9 horas después de llegar a la consulta. En un estudio comparativo del valor pronóstico de la cTn y el PNB/NT-proPNB en 143 pacientes con insuficiencia renal crónica en diálisis se demostró que el NT-proPNB fue superior a la cTn.

Daño pulmonar agudo y retiro del respirador
Aunque es clásicamente un biomarcador cardíaco, el PNB cumple también una función en la UCI para diagnosticar la insuficiencia respiratoria hipóxica y determinar el momento óptimo para la extubación. Rana y colaboradores hallaron que valores de PNB < 250 pg/ml apoyan el diagnóstico de daño pulmonar agudo, con mayor exactitud cuando se excluye a los pacientes con insuficiencia renal.

Un estudio reciente de 100 pacientes, sometidos a una prueba de 48 horas con respiración espontánea antes de la extubación, realizó la evaluación ecocardiográfica y tomó muestras de PN inmediatamente antes del estudio y a su término, antes de la extubación. Un punto de corte del valor de PNB en 263 ng/l y 1.343 ng/l para el NT-proPNB antes del estudio o el aumento de 48 y 21 ng/l respectivamente para el PNB y el NT-proPNB, pronosticaron con precisión en qué pacientes fracasaría la extubación debido a insuficiencia cardíaca subyacente. El PNB fue más eficaz que el NT-proPNB.

Diagnóstico de disfunción cardíaca por múltiples marcadores
El empleo de múltiples biomarcadores tiene la ventaja teórica de mejorar tanto la sensibilidad como la especificidad en el diagnóstico de diferentes trastornos cardíacos, lo que es importante en la UCI, donde hay tantos factores de confusión. La combinación de cTnT, ECG y albúmina modificada por la isquemia identificó la isquemia en el 95% de los pacientes que consultaron por precordialgia. Sin embargo, otros estudios no avalan el beneficio de los multimarcadores sobre uno solo en el servicio de urgencias o en la UCI.

 

Posibles futuros biomarcadores cardíacos


Los micro ARN(llamados también miR o miARN) son ácidos ribonucleicos (ARN) de aproximadamente 20-25 nucleótidos de largo que no codifican, que regulan negativamente o inhiben la expresión de los genes. Intervienen en casi todos los procesos biológicos. Se pueden detectar muchos tipos diferentes de miARN en la sangre. Se identificaron cuatro grupos que regulan el sistema cardiovascular.

Puesto que la semivida del miARN circulante se cuenta en horas y su degradación no parece alterarse por la disfunción orgánica, son prometedores como marcadores muy específicos y precisos de disfunción cardíaca en el paciente grave.

Conclusiones


Los biomarcadores cardíacos son cada vez más precisos y tienen un lugar importante en la práctica médica cotidiana. Las ventajas que proporcionan en la sala de cardiología o en el servicio de urgencias no siempre se comparten en la UCI, donde los factores de confusión con frecuencia exigen una interpretación cautelosa y una cuidadosa consideración de las decisiones terapéuticas ulteriores. Sin embargo, conocer las ventajas y desventajas a partir de la base de datos clínicos y de investigación disponible debe hacer apreciar su inmenso valor.


Fuente : intramed