domingo, 30 de mayo de 2010
Tensiones, directo al corazón
En la Argentina se estima que se producen 50.000 infartos anuales; el ritmo de vida acelerado incrementa los riesgos; la explicación de especialistas
Tras días de tensión por un problema laboral sin solución aparente, en un paciente con arterias tapadas y presión alta, una discusión fuerte puede aportar el último ingrediente para que el corazón diga basta. Entonces, deviene el infarto. Este es el caso de un paciente que acaban de atender en la Clínica y Maternidad Suizo Argentina donde se dialoga con cardiólogos para conocer la relación entre el estrés y el riesgo cardíaco.
En la Argentina, se estima que se producen unos 50.000 infartos por año y, cuadros como éstos, son cada vez más frecuentes en este tiempo que impone un ritmo de vida que estresa. Así lo observa el médico Julio Argentieri, del departamento de Cardiología Intervencionista y Hemodinamia de esa clínica.
"El estrés es muy difícil de diagnosticar y vemos muchas situaciones de tensión cotidiana que desencadenan en un infarto", cuenta. Delegar responsabilidades es el consejo que da Argentieri para reducir estos riesgos. Pero reconoce que no es tarea fácil luchar contra el estrés: "Es inherente a la personalidad de cada uno", apunta.
El jefe del servicio de Cardiología del Hospital Italiano, Oscar Bazzino, coincide con su colega en la incidencia negativa del estrés en el corazón. Hace una distinción entre alguien que sufre un episodio de estrés agudo y las personas expuestas a tensiones cotidianas múltiples.
"Aunque no tenga problemas cardíacos, un episodio de estrés agudo, una emoción súbita, intensa puede tener consecuencias cardiovasculares importantes, puede causar un infarto", explica. Y apunta que la población de mayor riesgo para estos casos es la femenina. Clínicamente, el cuadro es el siguiente: hay una descarga muy grande de hormonas estimulantes ( adrenérgicos) y esa inyección que ingresa al torrente sanguíneo impacta en el corazón de un modo muy nocivo. En minutos se puede producir un infarto.
Algunas cifras hablan de este tipo de casos. El doctor Enrique Gurfinkel, jefe de la Unidad Coronaria de la Fundación Favaloro, señaló el fuerte impacto de factores como el estrés asociado al ritmo de vida y a las exigencias actuales del mercado laboral en el riesgo cardíaco. Específicamente durante la crisis de 2001 en la Argentina se registraron unos 10.000 infartos más de la media.
El resto de las situaciones cotidianas de estrés también explican el riesgo cardíaco, pero son un componente más de muchas otras variables. "El riesgo depende de varios componentes: edad, historia familiar, sexo, hábitos como fumar, presión alta, vida sedentaria, estrés; de todo esto sale la ecuación de riesgo", explica Bazzino. En este caso, lo nervioso de cada paciente es un componente más.
sábado, 29 de mayo de 2010
DIA INTERNACIONAL DE LA DONACION
El 30 de mayo es el DIA INTERNACIONAL DE LA DONACION. Se celebra porque un 30 de Mayo nació Dante, el hijo de una mujer transplantada de hígado, en un hospital público. Enlas se trabaja “la Semana de la Donación de órganos”, incluyendo ese día (desde el 26 de mayo).
Gracias a la información que nos brinda el INCUCAI, cada uno de nosotros sepa bien de qué se trata el tema. Si uno sabe, puede actuar mejor. El desconocimiento no es un buen amigo, en ningún caso y menos cuando se trata de la vida de alguien.
Nuestro país se caracteriza por ser un país solidario, atento a necesidad ajena. No falta jamás la ayuda del pueblo cuando hay una inundación, una catástrofe. La mano generosa siempre se extiende hacia el otro.
Sin embargo ¿qué ocurre cuando la desgracia es “particular” y su eventual solución depende sólo de una persona?
Es sabido que en nuestro país a la donación de órganos le falta mucho camino por recorrer ¿Por qué? Sin duda no será porque no somos un pueblo generoso, estimo que se trata de desconocimiento, de no saber bien de qué se trata y cómo es el procedimiento.
Considero que la mayor duda que uno tiene es el no saber fehacientemente cuando la persona ha fallecido y temer donar algunos de sus órganos, en la creencia que no ha muerto aún.
Por eso, para que el desconocimiento y la ignorancia no le ganen a la generosidad, y por sobre todo a la muerte, informémonos –de la mano del INCUCAI- de qué se trata.
Empezaremos por el principio, para que nos quede claro a todos: En esta primera columna nos informaremos acerca de cómo y cuándo podemos donar órganos:
Es fundamental entender que la muerte es una sola: la muerte encefálica es la muerte, lo que varía es la forma de diagnosticarla. Entonces, siempre que se habla de donación de órganos se habla de alguien que falleció. No está ni “muy grave”, ni “gravísimo”, ni en estado vegetativo.
Para que una persona fallecida pueda ser donante de órganos tiene que morir con diagnóstico de muerte encefálica y dentro de una terapia intensiva, lo que se produce en aproximadamente 5 de cada 1000 fallecimientos -no ocurre esto con los tejidos, que se puden donar, incluso en la sala velatoria (en el caso de las córneas). Esto explica la escasez de órganos para trasplante, más allá de todas las personas que se manifestaron en vida (en nuestro país, cerca de dos millones y medio).
Por eso siempre es importante seguir concientizándonos sobre la importancia del acto solidario que es la donación de órganos, y que es más probable que alguna vez necesitemos un órgano de que podamos ser donantes.
En la pàgina del INCUCAI encontrarán un documento muy interesante sobre la certificación de muerte, para que no queden dudas al respecto:
http://www.incucai.gov.ar/docs/otros_documentos/certificacion_de_muerte.pdf
¿Qué es el transplante de órganos?
- Es un tratamiento que el médico indica cuando se ha agotado TODA otra posibilidad de curar.
- Es el reemplazo de un órgano vital (o tejido) enfermo, sin posibilidad de recuperación, por otro sano.
- Sólo es posible gracias a la voluntad de aquellos que solidariamente dan su consentimiento para la donación.
¿Qué órganos se trasplantan actualmente en nuestro país?
¿Y los tejidos?
Huesos | Válvulas cardiacas | Córneas | Piel |
- Se trasplantan también:
Células progenitoras hematopoyéticas (de médula ósea o sangre periférica)
Estas células siempre provienen de donantes vivos.
¿Se pueden donar órganos en vida?
- Sólo en casos de extrema necesidad y ante la falta de donantes cadavéricos.
- Debe existir un vínculo familiar de acuerdo a la legislación vigente (Ley 24.193).
- Esta alternativa se refiere únicamente al caso de:
- un riñón
- una sección del hígado.
El donante vivo...
¿siempre debe ser un familiar?
- Para trasplante de MEDULA OSEA puede no serlo.
En ese caso, el dador siempre es un DONANTE VIVO y puede no ser familiar.
- La ley habilita a cualquier persona mayor de 18 años que desee ser dador, aunque no esté emparentado.
¿Qué es la HISTOCOMPATIBILIDAD?
Si la compatibilidad no es segura aún dentro de una familia, imaginémonos lo difícil que será entre personas que no están genéticamente relacionadas.
Para poder donar órganos...
- El donante debe morir en la Unidad de Terapia Intensiva de un Hospital o Sanatorio, porque sólo así su cuerpo podrá mantenerse artificialmente desde que muere hasta que se produzca la extracción.
- Salvo en el caso de las córneas, que pueden extraerse en el domicilio o la sala velatoria, solo hay que comunicarlo rápido al Organismo de Procuración Regional, en Entre Ríos, el CUCAIER
Se puede establecer la muerte de dos maneras:
Criterios cardiacos
|
Criterios neurológicos
|
¿Por qué se produce la MUERTE CEREBRAL?
- Causas
- Hemorragia o infarto cerebral (ACV)
- Golpes en la cabeza (accidentes)
- Herida de bala en el cráneo
- En todos estos casos, una gran inflamación hace que la sangre NO PUEDA llevar oxígeno al cerebro.
- Al hincharse dentro del cráneo, el cerebro no puede expandirse y aumenta la presión.
¿Toda persona que muere puede ser donante?
Todos podemos ser donantes, pero...
- Llegado el momento los médicos especialistas determinarán cuáles son los órganos y tejidos que podrán ser utilizados para trasplante.
- Nuestra familia debe dar su consentimiento.
¿Quién solicitará el consentimiento familiar?
- Profesionales del CUCAIER se acercarán a la familia, ofreciendo la posibilidad de donar los órganos del ser querido fallecido.
- Lo harán en un marco de respeto y contención para la situación.
¿Cómo y a quién se distribuyen los órganos?
Existe una lista de espera única para trasplante en todo el país, fiscalizada por el INCUCAI.
Región Litoral
Región NoroesteRegión Centro
Región Cuyo
Región Buenos Aires
Región Pampeana
Región Patagónica Norte
Región Patagónica SurLa decisión se toma en base a criterios médicos:
- compatibilidad
- tiempo en lista de espera
- estado de gravedad
Este sistema asegura justicia en la distribución.
¿El cuerpo de una persona fallecida se desfigura luego de la extracción de los órganos para trasplante?
- NO. Los órganos se extraen mediante una operación que no cambia el aspecto externo de la persona fallecida.
¿Cómo se expresa la voluntad de donar los órganos?
- Comunicándoselo a nuestros seres queridos, para que conozcan nuestra voluntad.
- Firmando un Acta de Donación del INCUCAI, asentándolo en el DNI.
- Telefónicamente al 0800-555-4628skype_highlighting +548005554628 begin_of_the_skype_highlighting +548005554628 end_of_the_skype_highlighting end_of_the_skype_highlighting " class="skype_pnh_highlighting_inactive_common"> 0800-555-4628 o en Internet: www.incucai.gov.ar
¿Una vez firmada el acta, se puede cambiar de opinión?
Por supuesto!!
El acto de donar es libre y voluntario.
Siempre se puede cambiar de opinión.
¿Qué dicen las religiones sobre la donación y el trasplante de órganos?
- La mayoría de las religiones se han pronunciado a favor de la donación de órganos y tejidos
- Lo consideran un acto de amor y solidaridad con la comunidad.
Cada donante puede salvar varias vidas y mejorar la calidad de muchas más!
Todos podemos donar … Todos podemos recibir ! |
Presbicia: gotitas que evitan el uso de anteojos
La innovadora medicación logra rehabilitar el músculo ciliar, atrofiado por la edad; fue desarrollada por un oftalmólogo argentino y su equipo; obtuvo el premio Innovar
Dicen que lo mejor de la vida llega después de la cuarta década, aunque viene con algunos inconvenientes. La presbicia es uno de ellos. Esta afección consiste en una dificultad para enfocar objetos a corta distancia, por una pérdida de elasticidad del músculo ciliar y el cristalino, los encargados de accionar el mecanismo de "acomodación" del ojo.
"La aparición de la presbicia es inevitable, afecta al 100% de la población mayor de 45 años, incluso a aquellos que tienen otras patologías visuales como miopía, hipermetropía o astigmatismo", señala el oftalmólogo Fernando Giacomini, del Hospital Santa Lucía.
Y aclara que la presbicia no es una patología, sino un proceso fisiológico normal con la edad. Así como tiene su comienzo, la presbicia suele detenerse una década después de iniciada. "A lo largo de 10 años, se pueden llegar a perder 3 dioptrías para la visión cercana", señala Carlos Stefani, ex presidente de la Sociedad Argentina de Oftalmología.
Para corregir esta alteración, las opciones habituales son utilizar anteojos o lentes de contacto multifocales. No obstante, médicos argentinos liderados por Jorge Benozzi, docente de la Cátedra de Oftalomología de la Facultad de Medicina de la UBA y miembro de la Fundación Argentina de Glaucoma, están ensayando desde hace varios años un tratamiento en base a gotas oftálmicas que rehabilitan el músculo ciliar, evitando el uso de antojos o lentes de contacto.
"Este tratamiento no es preventivo, sino que se indica cuando la presbicia ya está instalada", explica Benozzi. "La presbicia aparece por un déficit de neurotransmisores que las gotas aportan. El uso, la dosis y el tiempo de acción dependen del estado del músculo ciliar de cada persona, de la cantidad de fibras musculares y de la cantidad y la calidad de los receptores para los neurotransmisores que aportan las gotas".
El oftalmólogo aclara que este tratamiento está indicado para los pacientes donde la presbicia no se combina con otras patologías oculares. En caso de padecer además hipermetropía, miopía o astigmatismo, las gotas no son suficientes para devolver una visión normal y su uso debe complementarse con una cirugía o anteojos.
Innovador. Se trata de un tratamiento innovador a nivel mundial que ya ha sido patentado en el país, en la oficina Europea de patentes y en los países que suscribieron el acuerdo PCT. Los ensayos para este desarrollo comenzaron en 1999 con una investigación en la que participaron equipos de oftalmólogos en Bélgica, España y Argentina simultáneamente.
"Universidades europeas han hecho económicamente posible el patentamiento y los resguardos de confidencialidad necesarios para llegar hasta aquí, con pacientes tratados desde hace 10 años y seguidos anualmente con rigurosos controles", destaca Benozzi. El año pasado, este desarrollo obtuvo un premio Innovar en la categoría "Investigación aplicada".
Los componentes del colirio son drogas conocidas y de uso aprobado en oftalmología. El grupo que patrocina la patente considera que en unos 3 años el nuevo medicamento podría estar comercializándose en Europa y los Estados Unidos.
En la Argentina, los oftalmólogos que se han preparado en el Centro de Investigación Avanzada de la Presbicia de la Fundación Argentina de Glaucoma para indicar el tratamiento, recetan la fórmula magistral del colirio a pacientes que han sido evaluados según el protocolo de investigación.
Para Stefani, de la Sociedad Argentina de Oftalmología, "la novedad de este colirio consiste en aprovechar los efectos secundarios de una droga habitual en el tratamiento del glaucoma (presión ocular), la pilocarpina, que además de estabilizar la presión intraocular, provoca una miosis (se achica la pupila) en el ojo, y esto hace que transitoriamente se pueda ver mejor de cerca".
Se trata según el profesional, de una alternativa que viene a sumarse a las lentes multifocales (anteojos o de contacto), las intraoculares (implica reemplazar el cristalino natural por otro sintético y sólo se justifica en caso de pacientes con cataratas), y la cirugía láser monofocal, que consiste en "miopizar" el ojo "no dominante" para enfocar de cerca, y dejar el otro con presbicia para ver de lejos.
"El inconveniente que puede tener el colirio es que reduzca la visión nocturna, dado que cuando hay poca luz, la pupila debe ensancharse para ver. Por otro lado, si las gotas son autoadministradas el paciente debe estar muy entrenado para no errar la dosis". De todos modos subraya Stefani- al tratarse de un medicamento nuevo, hay que ver cuáles son sus resultados a largo plazo, y siempre consultar a un especialista para elegir la mejor opción".
Más información en Fundación Argentina de Glaucoma. Centro de Investigación Avanzada de la Presbicia: http:// www.fundacionglaucoma.com.ar Y en la Sociedad Argentina de Oftalmología: www.sao.org.ar
jueves, 27 de mayo de 2010
¿cuánto más lejos podemos ir, física y mentalmente, antes de alcanzar nuestros límites?
Todos tenemos impulsos irresistibles de marcar nuevos récords.
¿Cuál es el límite humano de velocidad?
Mark Denny, de la Universidad de Stanford en California, analizó cuán rápidamente puede un ser humano correr los 100 metros. Examinó los récords de varias competencias atléticas desde 1920 y encontró un patrón: se mejoran los tiempos de manera constante hasta alcanzar una meseta.
Para los 100 metros femeninos, ésta se alcanzó en 1977. Denny opina que para los corredores masculinos todavía no es éste el caso. Predice que el límite absoluto serán los 9,48 segundos, 0,1 segundo por debajo del récord de Bolt.
¿Qué limita la velocidad humana? Denny lo explica por la relación energía-peso: en cierto momento, los beneficios de tener músculos más poderosos y extremidades más largas no compensará la energía extra que gastaríamos para mover el peso extra.
¿Durante cuánto tiempo nos podemos concentrar?
Para trabajos en los que la concentración es crítica, como el de los cirujanos, el de los conductores de camiones o el de los pilotos de avión, el límite son las 12 horas.
Nuestros poderes de concentración declinan con el pasar de las horas. Nos volvemos menos eficientes y tardamos más en tomar decisiones. "Nuestra vigilia es una de las áreas que más se resienten por culpa de la fatiga", explica el neurocientífico David Dinges, de la Universidad de Pensilvania en Filadelfia.
¿Cuánto podemos sobrevivir en el vacío?
Lamentablemente, sabemos cuánto puede sobrevivir el ser humano en el vacío: tres cosmonautas soviéticos murieron en 1971 cuando su cápsula se despresurizó a 168 kilómetros de la Tierra: fallecieron luego de padecer entre 30 y 40 segundos de hipoxia.
Ahora, si el tiempo es menor, es posible recobrarse. En 1966, un técnico de la NASA estaba probándose un traje de astronauta cuando la presión cayó a un nivel similar al que tiene en una altura de 36.500 metros. Se desmayó entre 12 y 15 segundos después. Cuando represurizaron la habitación, volvió en sí en 27 segundos, y aunque estaba pálido no mostró ningún problema de salud duradero.
Cuando se reduce la presión externa, se forman burbujas de gas en la sangre (porque el agua se vaporiza a baja presión) lo que causa daños en los pulmones en apenas unos minutos.
¿Cuánto es lo máximo que podemos recordar?
Chao Lu obtuvo el récord de memoria al recordar 67.890 dígitos de ? en 2005. Pero ¿qué significa esto frente a la verdadera capacidad del cerebro?
Nuestra habilidad para absorber información es vasta. En 1986, Thomas Landauer, en ese momento investigador de Comunicaciones Bell en Nueva Jersey, analizó cuánta información visual y verbal se podía almacenar y cuan rápido se olvida. Estimó que el adulto promedio recuerda alrededor de 125 megabytes de este tipo de información durante toda su vida, que es el equivalente a alrededor de 100 libros del largo de Moby Dick .
¿Cuánto frío podemos aguantar?
Los seres humanos suelen sufrir el frío? y con toda razón: nuestros cuerpos, con largas extremidades, están muy bien adaptados para perder calor, pero no para retenerlo. Es perfectamente lógico en el intenso calor de las sabanas africanas, donde los seres humanos evolucionamos.
En el frío, el cuerpo empieza a temblar y disminuye la irrigación sanguínea en las extremidades. Si la temperatura corporal cae sólo 2 grados, primero perderemos la conciencia y después disminuirá el ritmo cardíaco, a causa de la hipotermia. La muerte sobreviene, en general, a alrededor de los 24 grados, cuando el corazón se detiene. Sin embargo, Anna Bagenholm sobrevivió atrapada bajo el hielo a 13,7 grados por 80 minutos sin secuelas.
¿Cuán alto se puede llegar?
La altura tiene efectos extraños sobre el cuerpo humano, cuando se reduce la presión de oxígeno en el aire. Nuestras células necesitan oxígeno para sobrevivir. Cuanto mayor es la altura, la hemoglobina (proteína encargada de transportar el oxígeno de los pulmones a las células) no puede absorberlo completamente.
El cerebro es muy sensible a los niveles de oxígeno; por eso, los dolores de cabeza y los mareos son los primeros signos de la enfermedad de altura. Con estadías prolongadas por sobre los 5000 metros, la masa muscular se deteriora y se sufre el riesgo de la acumulación fatal de líquidos en los pulmones y el cerebro. Por encima de los 7500 metros, el déficit de oxígeno puede ocasionar desmayos e, incluso, la muerte.
¿Cuánto peso se puede levantar?
La máxima cantidad de peso que se haya levantado en la historia es 263,5 kg. Todd Schroeder, de la Universidad de California del Sur en Los Angeles, cree que estamos cerca del máximo, incluso en el caso de los atletas que utilizan esteroides.
Los músculos son los que ponen el límite. La mayoría de las veces en que no se consigue levantar el peso propuesto, lo que ocurre es que los atletas simplemente no tienen la fuerza necesaria. Pero en los casos en que se causa un daño, suele ser de las fibras musculares, cerca de los tendones.
CIFRAS DIFICILES DE SUPERAR 263,5kilos
minutos y 35 segundos
segundos
números
Cuando el estrés sale por los poros
La seborrea, un exceso de producción de grasa en la piel que muy común en bebes y adolescentes, afecta cada vez más a adultos jóvenes a causa de las tensiones laborales; el impacto en la vida de los pacientes
"Es un clásico de otoño invierno", dice la médica Rita García Díaz y lo suyo no es la moda. Se refiere a la dermatitis seborreica, una secreción excesiva de grasa que es típica en bebes y en la pubertad pero que, cada vez más adultos jóvenes padecen como consecuencia de las tensiones laborales. "Aumenta mucho con el estrés, por eso es muy común cuando la gente empieza a llenarse de cosas, a volverse un poco loca", comenta. "Por eso en el verano, con el buen humor, mejora".
La seborrea es definida como "una dolencia cutánea, inflamatoria y común que hace que se formen escamas", que pueden ser blancas a amarillentas; éstas se presentan en áreas grasosas como el cuero cabelludo, en la cara (en zonas de entre cejas, en los bordes de la nariz, en el mentón), en el cuello o dentro del oído y puede ocurrir con o sin enrojecimiento cutáneo.
Marisa, de 35 años, nunca trabaja menos de 9 horas y la posición que ocupa en la empresa le exige atención permanente, sabe que tiene que estar muy atenta, "no se le puede pasar nada". Cuenta que, en el invierno pasado, le empezó a picar mucho la cabeza. Primero pensó que podían ser eran piojos y empezó un tratamiento por su cuenta, pero no mejoraba y entonces fue al dermatólogo. "Me dijo que tenía seborrea y que podía ser por un pico de estrés", recuerda.
Ella cuenta que le resultó sencillo terminar con estas "cascaritas" que tenía en la cabeza -un champú especial fue la solución- pero considera que lo peor de esta enfermedad es la vergüenza de rascarse todo el tiempo y, como consecuencia, de engrasarse el pelo.
"Los tratamientos son efectivos y la seborrea desaparece, aunque el que esté predispuesto volverá a tenerlo", explica García Díaz. Y focaliza en la "molestia estética". Según su experiencia, los pacientes con dermatitis seborreica siempre se consideran sucios, porque su piel luce grasa, su cabello, también ?al punto de que tienen que lavarse la cabeza a la mañana y a la noche. "Es muy incómodo y genera mucha tensión de por sí, porque tener la sensación de estar sucio es muy feo".
- Lesiones cutáneas
- Parches sobre una gran área
- Areas de piel grasosa
- Escamas en la piel: blancas y escamosas, o amarillentas, grasosas y pegajosas ("caspa")
- Prurito: puede ocasionar más picazón si se infecta
- Enrojecimiento leve
- Pérdida del cabello
- Las escamas y la resequedad de la piel se pueden tratar con champúes de venta libre para la "caspa" o medicados; el cabello se debe lavar con champú frecuente y vigorosamente (preferiblemente todos los días); se recomienda aflojar las escamas con los dedos y estregar durante por lo menos 5 minutos para luego enjuagar completamente; algunos de los ingredientes activos en estos champúes son ácido salicílico, alquitrán de hulla, zinc, resorcina, ketoconazol o selenio
- Para los casos severos de esta enfermedad, se pueden prescribir champúes o lociones que contengan selenio, ketoconazol o corticosteroides; para aplicar el champú, el cabello se debe dividir en pequeñas secciones, aplicarlo por áreas pequeñas y masajear la piel; si las áreas afectadas son el rostro o el pecho, se debe aplicar una loción medicada dos veces al día
- La dermatitis seborreica puede mejorar durante el verano, especialmente después de realizar actividades al aire libre