viernes, 13 de agosto de 2010
miércoles, 11 de agosto de 2010
Descubre tus talentos
IMPORTANTE: AL activar el video te saldrá un mensaje diciéndote que vayas a youtube a verlo directamente. Haz "click" en ese mensaje y lo podrás ver.
Solo veo este video cada vez que quiero tomar fuerzas para iniciar o continuar algún proyecto, me anima mucho.
A veces uno juzga a las personas solo por la apariencia sin darles la oportunidad de demostrar lo q realmente pueden ofrcer
Creo que este es un buen ejemplo de que nunca es tarde para intentar y cumplir nuestros sueños!
“Nuestro miedo más profundo no es el que seamos inadecuados; nuestro miedo más profundo es que somos aun más poderosos de lo que nos imaginamos. Es nuestra luz, no nuestra oscuridad, lo que más nos asusta.
Nos preguntamos, ¿Quién soy yo para ser tan inteligente, bello, brillante, fabuloso? Más bien, ¿quién somos para NO serlo?
Con creerte menos no le haces ningún favor al mundo. No tiene ningún mérito el hacerte inferior para que otros no se sientan inseguros alrededor tuyo.
Nacimos para manifestar la Gloria de Dios que está dentro de cada uno de nosotros. No es solo en algunos de nosotros, esta en todos. Y mientras nuestra luz brilla, inconscientemente permitimos que otra gente haga lo mismo.
Mientras que nos liberamos de nuestros miedos (de hacer brillar nuestra luz con nuestros talentos), nuestra presencia libera a otros.”
Estas 5 preguntas te abrirán el camino para descubrir y desarrollar tus talentos :
1- Desde que eras un niño, ¿qué soñabas hacer o ser?
2- ¿Cuáles son las cosas que haces de forma natural pero que a otros se les hace difícil hacer?
3- ¿Qué es lo que haces muy bien y que otros reconocen en ti?
4- ¿Qué es aquello que es de beneficio para los demás, que te gusta y te apasiona tanto que lo harías gratis todo el tiempo?
5- ¿Qué habilidades tienes que al hacerlas te inspiras y otras personas continuamente te dicen que con ello te puedes ganar la vida?
Luego de descubrir tus talentos, empieza a ponerlos al servicio de los que te rodean. Inclusive, puedes crear una carrera o una empresa alrededor de ello. Muchas personas ven esto como algo malo y francamente creo que el pensar así es un tremendo error.
Una de las claves de la felicidad y el sentirte realizado es descubrir y utilizar tus talentos. Estos son tu contribución única al mundo…es el precio que pagas por el privilegio de estar vivo.
martes, 10 de agosto de 2010
como lograr tus metas este año
LOS PROBLEMAS QUE IMPIDEN LOGRAR NUESTRAS METAS:
- desconectarse de su potencial interno
- las imagenes y creencias que albergan en el mundo interno
estan totalmente separadas de aquellas ilusiones de lo que quieren ser.
COMO HACER PARA CUMPLIR NUESTRAS METAS:
- conectarse con sus propios talentos y sus propias habilidades
- ¿qué es lo que tu quieres? de forma clara y concisa
- ¿por qué lo quieres? Y ésto es lo que conecta con la persona. es lo que te va a sacar mas fuerzas.
(que significará ese cambio con vos mismo, con la persona que amas o en el trabajo, ¿qué lograrás con eso ? )
-¿cómo lo vas a hacer ? ( crear un plan de acción detallado y conciso)
sábado, 3 de julio de 2010
Recomendaciones para evitar enfermedades respiratorias

Recomendaciones para evitar enfermedades respiratorias
El Ministerio de Salud recomendó medidas para prevenir enfermedades como la gripe, bronquiolitis, bronquitis y neumonía.
• Lavarse frecuentemente las manos con agua y jabón.
• Al toser o estornudar, cubrirse la boca y la nariz con un pañuelo descartable o con el ángulo interno del codo.
• Tirar a la basura los pañuelos descartables inmediatamente después de usarlos.
• Ventilar los ambientes y permitir la entrada de sol en casas y otros ambientes cerrados.
• Mantener limpios picaportes y objetos de uso común.
• No compartir cubiertos ni vasos.
• Enseñar a los niños a lavarse frecuentemente las manos en la escuela y hogar.
• Abrigarse y evitar cambios bruscos de temperatura.
El uso de barbijos no previene el contagio en la calle ni en los transportes públicos.
Cuidados en bebés y niños
Si su bebé está enfermo, además de consultar inmediatamente al médico, no debe dejar de amamantarlo. Por el contrario, lo tiene que hacer frecuentemente, ya que la leche materna es el mejor alimento que puede recibir para crecer sano.
• El humo del cigarrillo disminuye el funcionamiento de las defensas del aparato respiratorio en los niños más pequeños, por eso no se debe fumar en espacios cerrados.
• El cuidado del aire interior de las viviendas también requiere evitar el humo de leña, ventilar las habitaciones donde hay braseros o estufas sin tiro balanceado porque producen monóxido de carbono, también evitar la humedad para prevenir el desarrollo de bacterias y virus.
Recomendaciones para escuelas
• Informar a docentes, padres y alumnos que de presentar fiebre con tos o dolor de garganta o muscular, deben quedarse en la casa y no ir a la escuela ni a lugares públicos, excepto para recibir atención médica, por lo menos durante 7 días (aún si los síntomas desaparecen antes).
Además:
• Se debe indicar a los padres el retiro al domicilio de todos los alumnos que presenten síntomas durante la jornada escolar.
• Ventilar las aulas durante el recreo.
• Extremar las medidas de higiene, principalmente en los baños y las superficies de contacto (manija de las puertas, grifos de baños, mesadas, etc.), usando lavandina al 1% como desinfectante.
• Exigir la bolsa de higiene individual en los alumnos, y según recursos disponer de jabones líquidos y rollos de papel descartable para el secado de manos en los baños.
• Contar con alcohol en gel en caso de no disponer de agua y jabón.
Recomendaciones en transportes públicos
• Si se presentan síntomas gripales, en lo posible no viajar en medios de transporte público para evitar el contagio a otras personas.
• Antes de usar el transporte y al llegar a destino lavarse las manos con agua y jabón o usar alcohol en gel.
• Al estornudar o toser cubrirse la nariz y la boca con un pañuelo descartable o usando el pliegue del codo.
• No ingerir alimentos mientras se está viajando.
• No escupir en el piso del vehículo ni en otros lugares públicos.
• Tratar de mantener ventilado el transporte, no cerrando por completo las ventanillas.
• Evitar, si es posible, los horarios en los que se traslada mayor cantidad de gente.
Recomendaciones en las oficinas y otros lugares de trabajo
• Desinfectar y limpiar las superficies.
• Limpiar y desinfectar los teclados y los mouse de los computadores, sobre todo aquellos que son compartidos por varias personas.
• Limpiar constantemente picaportes, barandas y botones de control de los ascensores, así como otros objetos de uso común.
• Limpiar y desinfectar, varias veces en el día, los aparatos telefónicos, sobre todo aquellos que son usados por el público o por varias personas.
• Mantener permanentemente en condiciones de uso e higiénicas los servicios sanitario destinados al personal.
• Mantener los papeleros de basura de los baños y oficinas con bolsas plásticas.
• Mantener jabón líquido, papel higiénico y toalla de papel en los baños.
• Ventilar, en la medida de lo posible, todas las áreas de la oficina y lugares de trabajo.
• Mantener limpios, permanentemente, los lugares destinados a la elaboración y consumo de alimentos.
jueves, 24 de junio de 2010
La forma de cuidarse del accidente cerebrovascular

La forma de cuidarse del accidente cerebrovascular (ACV) o stroke (la interrupción de la irrigación cerebral, producida por el taponamiento o la rotura de una arteria) es mantener a niveles normales la presión arterial, tener una dieta equilibrada y evitar los factores de riesgo como la obesidad, el alto consumo de sal y el cigarrillo. Naturalmente, existen personas con un grado de riesgo más alto, dado por factores que van desde la edad avanzada, el estado de las arterias o los antecedentes de enfermedad cardiovascular.
El actual desarrollo de nuevas técnicas de intervención médica, tanto para prevenir activamente el ACV como para subsanar sus posibles consecuencias (además del hecho de que puede ser mortal, el stroke es la primera causa de discapacidades severas en el mundo industrializado según la Organización Mundial de la Salud) está relacionado con el incremento de la edad promedio de la población, que es una de las causas que llevan al aumento de la prevalencia de los factores de riesgo.
La recientemente incorporada operación de oclusión percutánea de la orejuela auricular, por ejemplo, de la que se han realizado cuatro en el país, se utiliza sólo en casos muy puntuales, que se dan al evaluar factores que tienen que ver con los antecedentes de reemplazo de válvulas cardíacas, la condición de arritmia crónica y la edad avanzada, que a medida que avanza suele hacer más riesgosos los tratamientos de primera elección, que son en general los anticoagulantes (es decir, tratamiento farmacológico).
"Esta es una alternativa reciente que se agrega a las que ya eran habituales en prevención del ACV, principalmente la cirugía de carótida o la colocación de un stent carotídeo", explica el doctor Daniel Berrocal, quien llevó a cabo la última oclusión de orejuela en el Hospital Italiano.
Objetivo médico. El objetivo de todas estas intervenciones en contexto preventivo es evitar la circulación de coágulos o de residuos sólidos (placas de ateroma) que puedan producir el taponamiento o embolización de las arterias. El cerebro suele ser el principal blanco de esta condición, conocida como enfermedad isquémica.
La orejuela auricular izquierda es una protuberancia interna natural del corazón, que ante ciertos tipos de arritmia puede formar embolsamientos de sangre que tienden a formar coágulos.
Normalmente este factor de riesgo se trata con fármacos, aclara Berrocal, pero los anticoagulantes aumentan el riesgo de hemorragias internas, de modo que cuando esto representa un riesgo significativo (en el caso de que haya antecedentes de reemplazo de válvulas cardíacas o que la persona sea de edad muy avanzada, por ejemplo) cabría evaluar si el paciente es "candidato" a este tipo de intervención. Por ahora, estima, se trata de unos 20 ó 25 casos al año.
La intervención es del tipo "mínimamente invasivo": mediante una minúscula incisión a través de la piel, se ingresa por una vena en la ingle con un dispositivo que, al ser llevado al corazón, sella la orejuela de la aurícula.
Todo este procedimiento es cuidadosamente monitoreado por una ecografía esofágica. "Hay muchas evidencias ya de la seguridad de este procedimiento", remarca Berrocal, quien agregó que sin embargo "faltan aún los resultados de estudios que comparen su eficacia en comparación con los tratamientos con anticoagulantes en grandes poblaciones".
Más tratamientos. Otra de las posibles intervenciones preventivas específicas para prevenir el ACV en personas adultas es la colocación de dispositivos de cierre cuando existe alguna malformación que hace que la sangre pase del sector derecho al izquierdo del corazón (foramen oval permeable).
El neurointervencionismo, por otra parte, está siendo desarrollado para el tratamiento no ya de las causas del ACV, sino de sus posibles consecuencias. En estos casos, se trata de intervenir lo más prontamente posible, dentro de las primeras horas de ocurrido el episodio para mejorar las chances. Los ACV hemorrágicos pueden requerir una intervención quirúrgica para reducir la presión intracraneana causada por la hemorragia interna que puede hacer que se destruyan más neuronas.
La posibilidad de sufrir un stroke está íntimamente ligada a la hipertensión arterial, condición que según la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo afecta al 34,4% de los argentinos mayores de 18 años, pero que es mucho más frecuente a edades más avanzadas. La estadística dada por estudios clínicos, destaca el médico geriatra Moisés Schapira, asegura que 1 de cada 3 hipertensos de grado severo puede tener un ACV en los próximos 5 años si no es tratado adecuadamente.
Si bien se sabe que cuanto mayor es la presión arterial mayor es el riesgo, la intervención a realizar debe ser cuidadosamente evaluada, sopesando especialmente los riesgos en relación con los beneficios.
Las estadísticas, en este sentido, no dan una indicación precisa: simplemente ayudan en esa evaluación: "En los hipertensos de grado más leve, uno de cada 450 tendrá un ACV en los próximos 5 años de no ser tratado, pero en los de grado 4, con más de 170/130 mmHg, será uno de cada tres", ejemplificó Schapira, docente del Instituto Universitario Cemic y director médico del centro Hirsch.
Cuando ya hubo un ACV, las consecuencias y posibilidades de rehabilitación de un van a depender de la zona afectada y de su magnitud. El cerebro posee funciones localizadas en diferentes áreas. Si el afectado es el lóbulo parietal, eso implicaría trastornos de la memoria, dificultades para mover una mano o una pierna, o una desorientación corporal (ataxia). Existen infartos cerebrales tan pequeños que no dan ningún tipo de síntomas, y otros que por afectar un área estratégica, producen un déficit severo aunque la lesión sea pequeña.
Alrededor de la lesión cerebral, explica Schapira, suele existir una zona de tumefacción, donde las neuronas no han muerto sino que el tejido se halla sujeto a fenómenos de tipo inflamatorio y a edema, que al ser tratada, determina la mejoría clínica. Después de eso, vendrá la etapa de rehabilitación, que será adecuada a las necesidades y las capacidades del paciente.
Claves del ACV El ACV puede ser isquémico o hemorrágico, según se produzca por trombosis, embolia o "taponamiento" de una de las arterias que irrigan el cerebro, o por rotura de un vaso, respectivamente.
La predisposición a padecer un stroke embólico se asocia a cardiopatías (problemas valvulares, arritmias, agrandamiento de la aurícula izquierda).
A cualquier edad, el riesgo de tener un ACV depende en general de los conocidos factores de riesgo cardiovasculares, como la diabetes, el sobrepeso, el tabaquismo, la dislipidemia (descontrol del colesterol) y sobre todo la hipertensión arterial.
Normalmente los ACV hemorrágicos producen mayor déficit funcional y más mortalidad que los isquémicos, que sin embargo son por lejos los más frecuentes (85% según algunas estadísticas).
Las isquemias transitorias son en realidad el ejemplo más benigno de un ACV, porque los síntomas en general desaparecen sin dejar secuela alguna.
Si bien los síntomas de un ACV son inespecíficos o pueden no ocurrir, despertarse por un dolor de cabeza fuerte y repentino que empeora al estar acostado, sufrir un hormigueo de un lado del cuerpo, pérdida repentina de visión, oído, gusto o tacto, o tener dificultad repentina para hablar, escribir o entender, o para deglutir, deben ser motivo para acudir urgente al hospital o al servicio médico.
sábado, 19 de junio de 2010
Los niños cada vez hacen mas terapias

Especialistas hablan de un aumento en las consultas por depresión infantil, déficit atencional y trastorno bipolar; hay un componente genético; también influye la aceleración del ritmo de vida y el uso de tecnologías
Cada vez más niños le cuentan sus problemas a un psicólogo. Depresión infantil, déficit atencional (ADD), trastorno general del desarrollo (TGD), trastorno obsesivo compulsivo (TOC) y hasta bipolaridad son diagnósticos frecuentes entre psicólogos y psiquiatras consultados por lanacion.com. Según explican, además de la predisposición genética, las razones de este incremento se encuentran en la aceleración del ritmo de vida y en la intensificación del uso de tecnología en la vida de padres e hijos, lo que perjudica la relación entre ambos.
La médica psiquiatra especialista en infanto-juvenil Alejandra Cattan, habla de la depresión infantil como un conjunto de signos y síntomas que permiten identificar un estado de ánimo triste en un niño y que tienen que ver con el aumento de la ansiedad, los trastornos del sueño, hiperkinesia, déficit a nivel escolar, problemas de conducta y, algunas veces, trastornos en el vínculo con pares.
Se explaya en estas manifestaciones y para cada una encuentra casos de pacientes que se acercan a su consultorio. "El número de consultas por depresión está aumentando básicamente por el ritmo de vida que hoy tenemos y también por la instalación de las nuevas tecnologías en la vida de estos niños", señala Cattan. "Nosotros vemos muchos chicos que pasan mucho tiempo frente a la televisión, a la compu, al iPod y eso hace que cambie el vínculo humano por uno virtual. Ese vínculo virtual va en detrimento de un desarrollo armónico y del sentimiento de valoración frente a los otros".
Aclara que también hay una asociación genética: en aquellas familias cuyos padres o abuelos tuvieron una depresión hay cierta predisposición en la segunda o tercera generación, de ahí la importancia de indagar en los antecedentes.
Su colega Claudio Waisburg, director médico del departamento de Neurología infanto-juvenil del Instituto de Neurología Cognitiva (Ineco), coincide en el crecimiento de consultas de familias cuyos niños tienen problemas psicológicos. "Este tipo de trastornos de desarrollo y neuropsiquiátricos aumentaron mucho en los últimos 10 ó 15 años; por un lado, porque se diagnostican más y mejor y, por otro, porque existe un factor ambiental y del entorno que juega un rol importante", explica.
Así, señala, en alguien que tiene el terreno para desarrollar un cuadro neuroconductual, el acelere, el entorno, la falta de comunicación entre padres e hijos, la parte negativa de las tecnologías, son causas desencadenantes.
El especialista, también director del departamento Infantojuvenil del Instituto de Neurociencias de la Fundación Favaloro, apunta que, según su experiencia, el trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad es uno de los trastornos neuroconductuales más frecuentes con los cuales neurólogos y psiquiatras infantiles se encuentran hoy. Este trastorno, aclara, no involucra sólo aspectos estrictamente escolares sino que también afecta diferentes ámbitos y espacios como la casa o las actividades recreativas.
Los especialistas coinciden en la importancia de realizar un buen diagnóstico. Luego, recomiendan un abordaje multidisciplinario que involucra a profesionales de la psicología, la psiquiatría, psicopedagogos y un fuerte acompañamiento de la familia.


miércoles, 16 de junio de 2010
Mueren un millón de personas al año por tétanos

A pesar de la disponibilidad de vacunas de eficacia comprobada y de la plena vigencia de los planes de vacunación implementados por los distintos países en las últimas décadas, el tétanos continúa provocando un millón de muertes por año en todo el mundo.
El tétanos no se transmite de persona a persona, sino que se contrae a partir de la introducción de una bacteria (Clostridium tetani) en cortes o heridas agudas, ya sean éstas de origen traumático o quirúrgico, pudiendo atacar a personas de todas las edades y revistiendo una grave amenaza para la vida del paciente.
Una vez que dicha bacteria, presente normalmente en el ambiente (en el suelo mismo, o en distintos objetos contaminados), logra situarse en un espacio carente de oxígeno, como es el interior de ciertas heridas profundas, comienza a reproducirse y a liberar toxinas que actúan sobre nuestro cuerpo bloqueando los neurotransmisores inhibitorios del sistema nervioso central, provocando así diversos síntomas relacionados básicamente como la aparición, en un grado variable y a veces progresivo, de rigidez muscular y de una serie de dolorosos espasmos que en un alto porcentaje de casos culminan con la muerte del paciente.
Pero no cualquier herida debe ser relacionada necesariamente con el tétanos. Las cortaduras con un cuchillo limpio, por ejemplo, o con un trozo de vidrio no suelen ser peligrosas, como así tampoco las quemaduras o raspaduras leves y superficiales, debido a que la superficie dañada queda en contacto con al aire. Por su parte, los cortes o heridas de cierta profundidad con objetos que hayan estado en contacto con el suelo, o que estén sucios, oxidados, etc., revisten un peligro potencial para la adquisición de la enfermedad.
El tétanos puede presentarse bajo distintas formas clínicas. La más común consiste en una contractura progresiva y generalizada de los músculos de la cara, tronco y extremidades, que puede llegar a imposibilitar la respiración del paciente de no contar con asistencia externa, a lo que se suma la aparición de espasmos con una frecuencia y una duración de varios minutos, y la adopción de una postura corporal arqueada característica. Una forma por lo general más leve, aunque poco frecuente, afecta únicamente al grupo muscular localizado en la zona lesionada, produciendo allí espasmos repetidos y punzantes.
Otra forma de la enfermedad es el tétanos neonatal, que afecta a niños de entre 3 y 14 días de vida, produciendo problemas musculares y serias complicaciones respiratorias, con una elevada mortalidad asociada. Su incidencia es mucho mayor en los países subdesarrollados y su causa suele residir en la coincidencia fatal de dos factores: la falta de vacunación por parte de la madre, ya que la inmunidad provista por la vacuna se transmite durante el embarazo de la madre al feto, y la utilización de material quirúrgico no esterilizado.
Afortunadamente, el tétanos puede prevenirse de un modo efectivo a través de la vacunación. Para ello, en nuestro país es necesario seguir paso a paso el Calendario Nacional de Vacunación (teniendo en cuenta que la vacuna antitetánica no se administra, de forma oficial, en forma aislada, sino incluida dentro de la vacuna Cuádruple, de la Triple Bacteriana o de la Doble), el cual se organiza del siguiente modo:
1) Aplicación de la Vacuna Cuádruple a los 2, 4 y 6 meses de vida, con un refuerzo a los 12 meses de administrada la última dosis.
2) Aplicación de la vacuna Triple bacteriana (DPT) en el ingreso escolar, hasta los 6 años inclusive. De aplicarse luego de cumplidos los 7 años debe utilizarse la vacuna Doble (DT).
3) Aplicación de un refuerzo de la Doble a los 16 años, en ocasión de la tramitación del Documento Nacional de Identidad (junto con un refuerzo de la BCG).
4) Aplicación, ya en la edad adulta, de un refuerzo de la Doble (DT) cada diez años, siendo éste el tiempo de inmunidad suministrado luego de su última aplicación.
5) Las mujeres embarazadas deben vacunarse con la Doble a partir del quinto mes de embarazo, o antes, si la situación epidemiológica así lo indicara.
Por su parte, aquellas personas que presenten un esquema incompleto de inmunización antitetánica, que hayan completado su esquema de inmunización hace más de 5/10 años o que desconozcan su estado inmunitario, en caso de sufrir una herida cortante o punzante, una intervención quirúrgica, una quemadura o un parto, deberán realizar una consulta al médico para que éste considere la posibilidad de administrar gammaglobulina antitetánica en forma rápida, brindando así al paciente defensas para evitar que contraiga la enfermedad y, en forma conjunta con la gammaglobulina, aplicar la vacuna antitetánica en su esquema completo de 3 dosis.