martes, 14 de junio de 2011

Por qué los fumadores engordan cuando dejan el hábito


Decubren que la nicotina altera las células cerebrales que indican que se debe dejar de comer al estar satisfecho


Decubren que la nicotina altera las células cerebrales que indican que se debe dejar de comer al estar satisfecho

WASHINGTON (AP).- Los científicos por fin han descubierto por qué los fumadores tienden a engordar cuando dejan el hábito.

Resulta que la nicotina puede acelerar las células cerebrales que habitualmente indican a las personas que deben dejar de comer cuando están satisfechas, dicen los investigadores en la revista Science.

La vinculación con el peso no es excesiva: en promedio, quienes dejan el cigarrillo aumentan menos de 4,5 kilos. De todos modos, es una de las preocupaciones que citan muchos fumadores cuando les preguntan por qué no intentan dejar el hábito. Ahora la cuestión es si el descubrimiento puede conducir a mejores tratamientos para permitirles dejar el cigarrillo sin preocuparse por la silueta.

Yann Mineur, investigador adjunto de la Universidad de Yale, descubrió la conexión cuando estudiaba una sustancia relacionada con la nicotina en ratones, y de pronto los animales empezaron a comer menos.

La nicotina se enlaza con varios receptores en la superficie de las células, y es así como despierta la adicción en una parte del cerebro.

Decubren que la nicotina altera las células cerebrales que indican que se debe dejar de comer al estar satisfecho

Pero en lo que respecta al peso, la investigación halló que tanto la nicotina como la droga relacionada citisina activaban un receptor diferente del involucrado en la adicción. Dicho receptor se sitúa en un pequeño grupo de neuronas en el hipotálamo, una región que regula el apetito.

Cuando dieron nicotina a los ratones sin esa conexión celular, no contribuyó a que perdieran peso como los ratones normales.

El tabaco causa cáncer, ataques cardíacos y varias otras dolencias, de modo que la preocupación por engordar un poquito no debería impedir que los fumadores dejen el hábito. Pero los que alientan esa preocupación deberían probar los tratamientos de supresión del tabaco basados en la nicotina, dijo la autora central del estudio, Marina Picciotto, profesora de psiquiatría y neurobiología en Yale.

La otra droga utilizada en los experimentos con ratones, citisina, se vende en Europa Oriental para dejar de fumar, pero no en Estados Unidos.

Picciotto advirtió que desarrollar un fármaco para que se conecte únicamente con esos receptores específicos sería difícil porque también están involucrados en las respuestas de estrés corporal, de modo que podrían conducir a efectos secundarios como hipertensión sanguínea.

La tabla periódica suma dos elementos


Por ahora, sólo se los conoce como 114 y 116

NUEVA YORK (The New York Times).- Existen durante apenas unos segundos en la vida real, pero alcanzaron la inmortalidad en la química: acaban de sumarse dos nuevos elementos a la tabla periódica.

Este reconocimiento se lo concedió una comisión internacional de químicos y físicos. Por ahora, se los conoce como elementos 114 y 116 (los nombres y los símbolos permanentes se elegirán más adelante).

Es muy poco probable que la población general se los cruce alguna vez. Los científicos los producen en el laboratorio al chocar átomos con otros elementos. "Nuestros experimentos duran semanas y, en general, trabajamos con un átomo por semana aproximadamente", dijo Ken Moody, del Laboratorio Nacional Lawrence Livermore, en California, que participó del descubrimiento.

A diferencia de elementos como el carbono y el oro, los nuevos integrantes tienen una vida corta. Los átomos de 114 se desintegran en segundos, mientras que 116 desaparece en una fracción de segundo.

Ambos elementos los descubrió un equipo de científicos de Livermore y de Rusia. Lo hicieron al chocar iones de calcio con átomos de plutonio o de curio.

En la tabla periódica, el número de un elemento equivale a la cantidad de protones en el núcleo de un átomo. La lista la encabeza el hidrógeno (H), con 1 protón. El sodio (Na) posee 11; el hierro (Fe), 26, y la plata (Ag), 47 protones.

En los últimos 250 años, se sumaron nuevos elementos cada uno o dos años y medio, comentó Paul Karol, de la Universidad de Carnegie Mellon y presidente de la comisión que aceptó agregar los flamantes elementos a la tabla periódica, que ya cuenta con 114 elementos reconocidos. Los elementos 113 y 115 aún carecen de aceptación oficial.

Los descubridores todavía no saben qué nombres le propondrán a un grupo internacional de científicos, aunque deberán terminar "io". Por ahora, los nuevos elementos poseen nombres derivados de sus números. Las últimas incorporaciones recibieron nombres derivados de científicos famosos, como nobelio y einsteinio, puso como ejemplo Peter F. Rusch, que preside el Comité de Nomenclatura, Terminología y Símbolos de la Sociedad Estadounidense de Química.

sábado, 11 de junio de 2011

RCP 2010: actualización de la AHA: del “ABC” al “CAB”



Se acabó al “ABC”. Ahora es “CAB”.


http://www.heart.org/idc/groups/heart-public/@wcm/@ecc/documents/downloadable/ucm_317346.pdf ( información obtenida del blog http://residentespiedrabuena.blogspot.com )

Se resumen en inglés una tabla con los cambios fundamentales.

la traducción de la primera parte de los cambios: los referidos al soporte vital básico, donde hace referencia a la necesidad de dar prioridad absoluta a las reanimaciones con compresiones únicamente para facilitar un RCP rápida y eficaz.


Nueva GUIA de RCP de la Asociación Americana del Corazón: 2010 American Heart Association Guidelines for Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care Science.





Actualización de las Guías de RCP comentadas en el Congreso de semFyC de 2011.

Estas guías se publicaron en octubre de 2010 en la revista Resuscitation a nivel internacional, introduciendo en ella los cambios a los criterios actuales en la actuación de pacientes en situación de RCP.

ILCOR promueve cada 5 años revisiones sistemáticas de las guías de RCP, de los últimos avances publicados, para establecer consensos de actuación. El consenso 2010 auna 356 autores de 29 países con un sistema de revisión por pares.

jueves, 2 de junio de 2011

Crece un tipo de arritmia cardíaca





Es la fibrilación auricular, que quintuplica el riesgo de accidente cerebral; prevén que para 2050 se duplicará


A medida que se incrementan los ingresos hospitalarios -un 60% en los últimos 20 años- causados por arritmias cardíacas, más precisamente por una de ellas, llamada fibrilación auricular (FA), crece la preocupación en los especialistas por saber detectarla a tiempo, prevenirla y tratarla para que no produzca un stroke o ataque cerebrovascular (ACV), entre otros trastornos.

Según destacados especialistas reunidos en esta ciudad durante la presentación de una nueva droga para prevenir esta alteración cardíaca, una de cada cuatro personas mayores de 40 años desarrollará fibrilación auricular a lo largo de su vida, una condición que aumenta cinco veces el riesgo de sufrir un ACV. De hecho, cada año en la Argentina uno de cada 20 pacientes con esta fibrilación sufre un ACV.



"El ataque cerebral es una afección causada por la pérdida súbita del flujo sanguíneo o por el sangrado dentro del cerebro, y hoy notamos que su aparición está muy relacionada con el padecimiento de tener una arritmia cardíaca, como la FA", afirmó a LA NACION el doctor Luciano Sposato, director del Centro de Stroke del Instituto de Neurociencias de la Fundación Favaloro y del Departamento de Neurología del Instituto de Neurología Cognitiva (Ineco).

Sposato afirmó que la FA es responsable de uno de cada tres ACV y que es la primera causa de embolia de origen cardíaco. Además, agregó que en el Instituto Favaloro tres de cada 10 pacientes que se internan por ACV padecen fibrilación auricular.

"Tener un ACV es la complicación más frecuente de la fibrilación auricular y la segunda causa de muerte en el mundo, además de la primera causa de discapacidad. En la Argentina ocurren 126.000 casos por año, es decir que cada 4 minutos ocurre un ACV. Un millón de argentinos tuvo un ACV en los últimos 10 años", concluyó el neurólogo, que es profesor en la Universidad Favaloro.

El doctor Carlos Labadet, jefe de la Sección Electrofisiología, Marcapasos y Holter del Hospital Municipal Cosme Argerich, indicó que observa cada vez con más frecuencia arritmias por FA en sus pacientes.

"Cuando un paciente la padece, la actividad eléctrica de su corazón deja de circular de derecha a izquierda, para comenzar a generar múltiples ondas eléctricas que giran en forma aleatoria y desorganizada, aproximadamente unas 600 por minuto. Así, la aurícula izquierda ya no se contrae y la sangre en esa cámara deja de circular con fluidez. Allí es cuando aparecen las trombosis o coágulos que pueden emigrar al cerebro y producir embolias o un ACV isquémico [por obstrucción]", indicó el especialista, que agregó que los síntomas previos pueden ser palpitaciones, cansancio, mareos y falta de aire.

"Esta arritmia está vinculada a otras enfermedades cardíacas, coronarias y valvulares, y es más común en hipertensos, diabéticos, y personas con disfunciones ventriculares", especificó Labadet.

Según los datos del Registro Nacional de Accidentes Cerebrovasculares (Renacer), ocho de cada diez ataques son isquémicos y su causa principal es la hipertensión. Le sigue la fibrilación auricular, que afecta a casi el 10% de los mayores de 80 y al 4% de las personas de entre 70 y 79 años.

Los especialistas recomiendan seguir un tratamiento adecuado a quienes sufren de FA, ya que lo primero es revertir la arritmia para llegar a un ritmo cardíaco normal. Esto se logra desde hace varios años con drogas antiarrítmicas, pequeñas intervenciones quirúrgicas o con ablación por radiofrecuencia (tratamiento con catéteres). También enfatizaron que sólo deben tomar anticoagulantes los pacientes en riesgo elevado, pero que éstos hoy están subutilizados en la Argentina, ya que menos de la mitad de quienes los necesitan los reciben.

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) acaba de aprobar, siguiendo las recomendaciones de la Food and Drug Administration (FDA) de los EE.UU., una nueva droga por vía oral para prevenir el ACV causado por fibrilación auricular, el dabigatrán etexilato, que no requiere monitoreo. Sin embargo, los expertos advirtieron que sólo es recomendable para ciertos pacientes que requieren anticoagulantes. Por otra parte, subrayaron que puede generar alergias, insuficiencia renal o patologías que incrementan el riesgo de sangrado.

Pero hicieron una advertencia clave: para dejar de padecer arritmias, no basta con tomar medicamentos o tratarse con un profesional. Hay que llevar una vida sana, alimentarse bien, controlar el colesterol, no fumar, no padecer estrés permanente y descansar bien.

DIRECTO AL CORAZÓNLa iniciativa "Misión un Millón. Directo al Corazón del Ataque Cerebral" distribuirá un millón de euros para proyectos que ayuden a concientizar sobre el problema de la fibrilación auricular. Lo novedoso es que serán elegidos por el público hasta el 21 de junio. Se puede votar por cuatro proyectos argentinos en www.alcorazondelictus.com

Identifican a la bacteria que causó 18 muertes en Europa


Científicos alemanes y chinos obtuvieron el gen que provocó los decesos y las disfunciones renales en 2000 personas que permanecen internadas; acusaciones de España y otros estados

Identifican a la bacteria que causó 18 muertes en Europa

HAMBURGO, Alemania.- Un grupo de científicos alemanes y chinos identificó el genoma de la agresiva bacteria Escherichia Coli (EHEC) que causó la muerte de 18 personas en Alemania, informaron hoy en Hamburgo.

De acuerdo a la investigación, el brote infeccioso tiene su origen en una variedad hasta ahora desconocida de la bacteria, precisaron voceros de la Clínica Universitaria Eppendorf de Hamburgo.

El agente que parece haber originado la infección "es sólo un pariente lejano de la bacteria EHEC clásica", explicó Holger Rohde, uno de los investigadores alemanes, consignó la agencia alemana DPA.

Los científicos encontraron en el genoma analizado dos tipos de agentes: los "clásicos" y otros de naturaleza desconocida, cuya combinación da origen a una bacteria muy agresiva, que permanece más tiempo de lo normal en el intestino y que causa mayores daños hasta llegar a causar incluso la muerte.

En Alemania han muerto ya 17 personas y hay más de 2000 infectadas por la bacteria. La número 18 se registró en Suecia.

Por otra parte, esa bacteria es más resistente que la variedad habitual de la EHEC, precisó Rohde, que para llevar a cabo el análisis trabajó con expertos del Beijing Genomic Institute.

El científico reconoció no obstante que los nuevos descubrimientos no suponen una solución a corto plazo para los cientos de pacientes ingresados en las clínicas alemanas y de toda Europa, dado que esos resultados tendrán que analizarse "en las próximas semanas". A principios de semana, otros investigadores alemanes habían dado a entender que la fuente del brote podría estar en una cepa híbrida.

La enfermedad, cuyo periodo de incubación es de unos 10 días, se manifiesta por fuertes hemorragias en el aparato digestivo y, en los casos más graves, por disfunciones renales (Síndrome Urémico Hemolítico, SUH)

Las autoridades alemanas continúan la investigación sobre el origen de la bacteria intestinal causante de la epidemia, pero no tienen ninguna pista concreta. Lo que es seguro es que los pepinos de Almería y Málaga infectados y detectados la semana pasada en el mercado central de Hamburgo no son responsables de la contaminación.

De esta manera, y basándose en los análisis realizados en España y Alemania, la Unión Europea suspendió hoy su alerta sanitaria a nivel europeo sobre los pepinos españoles. "Los últimos resultados demostraron que las verduras españolas no son responsables del brote de EHEC en Alemania y en otros países miembros", señaló la Comisión Europea.

La búsqueda se antoja complicada, puesto que los científicos investigan un largo espectro de alimentos, desde las verduras, consumidas en gran cantidad en esta época, a la carne y las frutas.

Unas 2000 personas han sido ingresadas en Alemania con síntomas de la infección, entre las cuales se confirmaron 470 casos de pacientes con el Síndrome Urémico Hemolítico (SUH), que puede dar lugar a graves deficiencias renales que pueden conducir a la muerte.

Los restantes, hasta el total de 490, se han dado en Suecia, Reino Unido, Holanda, Dinamarca y España, todos ellos en personas que pasaron por Alemania.

Mientras se sigue investigando el foco de la infección, los expertos aconsejan a la población no consumir ni pepinos, ni tomates ni lechugas, sea cual sea su origen, lo que está provocando perjuicios millonarios en el sector.

Discordia en Europa. Rusia anunció un embargo total sobre todas las importaciones de verduras frescas procedentes de países de la Unión Europea, una medida calificada de "desproporcionada" por Bruselas, que pretende pedir explicaciones a Moscú.

"Ha quedado claro con los análisis que ha hecho la Agencia Española de Seguridad Alimentaria de que no hay ni el mínimo atisbo de que el origen de esta infección tan grave venga de ningún producto español", declaró el jueves el jefe del gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero.

Tras aludir a "un error clamoroso de las autoridades alemanas", Rodríguez Zapatero dijo que "el gobierno federal alemán debe saber que tiene la responsabilidad global ante otros Estados en Europa y vamos a pedir explicaciones muy contundentes y desde luego vamos a exigir reparaciones suficientes" por los daños causados.

miércoles, 1 de junio de 2011

Advertencia de la OMS: el celular podría causar cáncer



Aunque resta todavía corroborarlo, aconseja una utilización racional


Basta saber que en todo el mundo son 5000 millones las personas que usan teléfonos celulares como para imaginar el impacto de la duda que ayer sembró la Agencia Internacional de Investigación en Cáncer, dependiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS), al clasificar los campos de radiofrecuencia electromagnéticos que emiten esos aparatos como potenciales causantes de cáncer de cerebro.

La nueva clasificación, que surge de una comisión de expertos que analizó la evidencia científica disponible, coloca al celular en el incómodo Grupo 2B, de elementos "posiblemente" cancerígenos de la OMS. Justo entre el Grupo 1, donde está el tabaco, que ha demostrado causar cáncer, y el Grupo 3, donde se ubican los que han demostrado no causarlo, ha sido colocado el teléfono celular. La categoría incluye cosas tan disímiles como el café, el DDT (veneno), el AZT (droga contra el VIH/sida) y el trabajar en la industria textil.

El celular podría causar cáncer de cerebro, pero, y ahí radica el meollo del asunto, eso deberá ser demostrado en el futuro con estudios sólidos y profundos que permitan confimar o descartar lo que por ahora no pasa de ser una hipótesis sustentada en evidencias científicas limitadas e insuficientes, que todavía son objeto de debate. "Podría haber algún riesgo y, por necesitamos estar atentos ante la posibilidad de que exista un vínculo entre teléfonos celulares y riesgo de cáncer", declaró el doctor Jonathan Samet, investigador que dirigió la comisión de 31 expertos de 14 países, que se reunió en Lyon, Francia, para evaluar la evidencia disponible sobre el tema.

"Dadas las potenciales consecuencias para la salud pública de esta clasificación y estos hallazgos, es importante que sean realizados estudios adicionales sobre el uso intenso y a largo plazo de los teléfonos celulares -dijo el doctor Christopher Wild, director de la Agencia Internacional de Investigación en Cáncer (IARC, según sus siglas en inglés)-. Hasta que esté disponible ese tipo de información, es importante tomar medidas pragmáticas para reducir la exposición, como el uso de los dispositivos de manos libres o los mensajes de texto."

"Respetar una distancia mínima entre el celular y el oído (no apoyar el teléfono sobre la cabeza) al hablar es algo que incluso aparece sugerido en los manuales que acompañan los teléfonos", comentó el doctor Alejandro Muggeri, del Servicio de Neurooncología de Fleni. "Hasta que no haya evidencia categórica, que diga que el celular causa cáncer o que no causa cáncer, aconsejamos llevar el celular lo menos pegado al cuerpo que sea posible y que no lo usen los chicos, cuyo cerebro está en formación y por lo tanto sería más susceptible", agregó Muggeri.

Desde el Instituto Nacional del Cáncer, dependiente del Ministerio de Salud de la Nación, se informó que hoy habrá una reunión en la que se analizará el informe de la IARC/OMS. "A título personal, puedo decir que adhiero a las recomendaciones dadas por la OMS, lo que no significa tirar el celular al tacho de basura, sino hacer un uso racional de él", dijo el doctor Daniel Gómez, miembro del citado instituto y director general del Laboratorio de Oncología Molecular de la Universidad de Quilmes.

Principio de precaución

La clasificación de los campos electromagnéticos de radiofrecuencia de los teléfonos móviles dentro del Grupo 2B de "posibles carcinogénicos en humanos" surge de un análisis de cientos de estudios que será publicado el 1° de julio en la revista The Lancet Oncology .

Uno de esos estudios, citado en el informe de la IARC, halló un incremento del 40% de gliomas en las personas que utilizaron el celular media hora al día durante 10 años. "Los gliomas son tumores que se originan en las células gliales, que son las que dan soporte a las neuronas -precisó Muggeri-. Si bien su incidencia se incrementó en los últimos años, no lo ha hecho en forma significativa."

Tan significativa como cabría esperar del explosivo crecimiento del teléfono móvil, dirían algunos.

Y es que el terreno sobre el que se asientan las conclusiones de muchos de los estudios que han tratado de determinar el potencial carcinogénico de los celulares es, también, móvil. "Las evidencias que surgen de estos estudios resultan controvertidas: algunos las interpretan a favor de la idea de que causan cáncer y otros, en contra", dijo Rodolfo Touzet, doctor en radioquímica y especialista en protección radiológica.

Es el caso del estudio Interphone, que evaluó a más de 10.000 personas, la mitad de ellas con cáncer cerebral, y en cuyas conclusiones los autores oscilan entre decir que "no se observó un riesgo de glioma con el uso del teléfono celular" o decir que "hay sugerencias de un incremento del riesgo de glioma en las personas con más alta exposición" al celular.

"Como no se ponen de acuerdo, optan por el principio de precaución, que exige informar a la gente sobre la importancia de su uso racional", señaló Touzet, que participa de la Comisión Intersectorial para el Estudio de las Radiaciones No Ionizantes, creada en 2009 por el Ministerio de Salud de la Nación para estudiar el impacto de los campos electromagnéticos sobre la salud humana.

Ese principio de precaución es el mismo que atraviesa el informe de la IARC/OMS. "Mientras se realizan los estudios para determinar si causa o no cáncer, lo que recomienda la OMS es la utilización cautelosa del celular. Ya que de tener la capacidad de causar mutaciones en el ADN que puedan derivar en cáncer de cerebro, ese efecto no sería inmediato, sino resultado de la exposición en forma sostenida", concluyó Gómez.

Riesgo para 5000 millones

  • Uso masivo: en el país hay casi 1,4 celulares por habitante. En todo el mundo los usuarios son 5000 millones.

  • Qué dice la OMS: clasifica los campos electromagnéticos que emite el celular como "posibles" causantes de cáncer de cerebro.

  • Consejos de expertos: no acercar mucho el aparato a la cabeza y que no lo usen chicos ni adolescentes.

Un fármaco que promete reprimir los malos recuerdos



Un compuesto que bloquea la hormona del estrés puede cambiar la forma como almacenamos memorias negativas, dice un estudio.

La ciencia parece estar cada vez más cerca de la ficción, al menos en lo que se refiere a deshacernos de los malos recuerdos. Científicos en Canadá afirman que un fármaco que se usa para tratar trastornos hormonales logró reprimir los malos recuerdos en un grupo de voluntarios.

El compuesto, dicen los investigadores del Centro de Estudios del Estrés Humano de la Universidad de Montreal, Canadá, reduce la capacidad del cerebro para registrar emociones negativas asociadas a los malos recuerdos.

Esto demuestra, señalan los científicos en Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism (Revista de Endocrinología Clínica y Metabolismo), que las memorias sí pueden modificarse una vez que están almacenadas en el cerebro.

El fármaco, llamado metyrapone, actúa reduciendo los niveles de cortisol, la hormona del estrés que está involucrada en los recuerdos, explica la doctora Marie-France Marin, quien dirigió el estudio.

"Al manipular la hormona cortisol en el momento en que se están formando nuevos recuerdos se puede reducir las emociones negativas que podrían estar asociadas a éstos" dice la científica.

Modificación de recuerdos. La teoría establecida afirma que una vez que el cerebro ha almacenado recuerdos éstos ya no pueden ser modificados.

El nuevo estudio, como explica la doctora Marin a la BBC, refuta esta hipótesis. "Estudios pasados con animales ya habían demostrado que cada vez que recordamos una memoria ésta se vuelve 'inestable' en el cerebro y por lo tanto ésta podía ser modificada" dice la investigadora.

"Otros estudios también mostraron el efecto de la hormona cortisol en el recuerdo de memorias. Así que decidimos utilizar estas dos piezas de información e investigar qué ocurriría si reducimos el nivel de cortisol en el momento de registrar recuerdos".

Para comprobarlo los científicos presentaron a 33 participantes varones una historia compuesta de eventos neutrales y eventos negativos. Tres días después se les dividió en tres grupos: uno recibió una dosis simple de metyrapone, el segundo recibió una dosis doble y el tercero recibió un placebo.

Posteriormente se les pidió que recordaran la historia que se les había contado. Después, cuatro días más tarde, cuando se había desvanecido el efecto del fármaco, los científicos volvieron a evaluar la forma como recordaban la historia.

"Descubrimos que los hombres del segundo grupo, los que recibieron la dosis doble de metyrapone, tuvieron problemas para recordar los eventos negativos de la historia. Sin embargo, no mostraron problemas para recordar los eventos neutrales" explica la doctora Marin.

"Lo que más sorprendió -dice la investigadora a la BBC- es que cuatro días más tarde, cuando los niveles de cortisol habían regresado a sus niveles normales, seguía presente esta reducción en el recuerdo de información negativa".

Tal como señala la doctora Marin, el hallazgo podría conducir a nuevos tratamientos para personas que sufren enfermedades como el trastorno por estrés postraumático.

"El hallazgo podría ayudar a estas personas a manejar los eventos traumáticos ofreciéndoles la oportunidad de sustituir la parte emocional de sus recuerdos durante la sesión de terapia" señala Marie-France Marin.

Pero agrega que el estudio sólo analizó el efecto en memorias que se adquirían en el momento de suministrar el fármaco. Y ahora será necesario llevar a cabo más investigaciones para confirmar si esto también funciona con otro tipo de recuerdos almacenados previamente.


Una película como referente
En la película Eterno resplandor de una mente sin recuerdos , dirigida por Michel Gondry, una pareja decide borrar de su mente el romance compartido para suprimir cualquier tipo de recuerdo doloroso.
Gondry toma un poema de Alexander Pope ("Eloisa to Abelard") y lo convierte en el largometraje que muestra cómo Joel (Jim Carrey) se va dando cuenta de que los instantes de felicidad con Clementine (Kate Winslet) merecen ser conservados, incluso los tristes.