jueves, 24 de junio de 2010

La forma de cuidarse del accidente cerebrovascular


La forma de cuidarse del accidente cerebrovascular (ACV) o stroke (la interrupción de la irrigación cerebral, producida por el taponamiento o la rotura de una arteria) es mantener a niveles normales la presión arterial, tener una dieta equilibrada y evitar los factores de riesgo como la obesidad, el alto consumo de sal y el cigarrillo. Naturalmente, existen personas con un grado de riesgo más alto, dado por factores que van desde la edad avanzada, el estado de las arterias o los antecedentes de enfermedad cardiovascular.

El actual desarrollo de nuevas técnicas de intervención médica, tanto para prevenir activamente el ACV como para subsanar sus posibles consecuencias (además del hecho de que puede ser mortal, el stroke es la primera causa de discapacidades severas en el mundo industrializado según la Organización Mundial de la Salud) está relacionado con el incremento de la edad promedio de la población, que es una de las causas que llevan al aumento de la prevalencia de los factores de riesgo.

La recientemente incorporada operación de oclusión percutánea de la orejuela auricular, por ejemplo, de la que se han realizado cuatro en el país, se utiliza sólo en casos muy puntuales, que se dan al evaluar factores que tienen que ver con los antecedentes de reemplazo de válvulas cardíacas, la condición de arritmia crónica y la edad avanzada, que a medida que avanza suele hacer más riesgosos los tratamientos de primera elección, que son en general los anticoagulantes (es decir, tratamiento farmacológico).

"Esta es una alternativa reciente que se agrega a las que ya eran habituales en prevención del ACV, principalmente la cirugía de carótida o la colocación de un stent carotídeo", explica el doctor Daniel Berrocal, quien llevó a cabo la última oclusión de orejuela en el Hospital Italiano.

Objetivo médico. El objetivo de todas estas intervenciones en contexto preventivo es evitar la circulación de coágulos o de residuos sólidos (placas de ateroma) que puedan producir el taponamiento o embolización de las arterias. El cerebro suele ser el principal blanco de esta condición, conocida como enfermedad isquémica.

La orejuela auricular izquierda es una protuberancia interna natural del corazón, que ante ciertos tipos de arritmia puede formar embolsamientos de sangre que tienden a formar coágulos.

Normalmente este factor de riesgo se trata con fármacos, aclara Berrocal, pero los anticoagulantes aumentan el riesgo de hemorragias internas, de modo que cuando esto representa un riesgo significativo (en el caso de que haya antecedentes de reemplazo de válvulas cardíacas o que la persona sea de edad muy avanzada, por ejemplo) cabría evaluar si el paciente es "candidato" a este tipo de intervención. Por ahora, estima, se trata de unos 20 ó 25 casos al año.

La intervención es del tipo "mínimamente invasivo": mediante una minúscula incisión a través de la piel, se ingresa por una vena en la ingle con un dispositivo que, al ser llevado al corazón, sella la orejuela de la aurícula.

Todo este procedimiento es cuidadosamente monitoreado por una ecografía esofágica. "Hay muchas evidencias ya de la seguridad de este procedimiento", remarca Berrocal, quien agregó que sin embargo "faltan aún los resultados de estudios que comparen su eficacia en comparación con los tratamientos con anticoagulantes en grandes poblaciones".

Más tratamientos. Otra de las posibles intervenciones preventivas específicas para prevenir el ACV en personas adultas es la colocación de dispositivos de cierre cuando existe alguna malformación que hace que la sangre pase del sector derecho al izquierdo del corazón (foramen oval permeable).

El neurointervencionismo, por otra parte, está siendo desarrollado para el tratamiento no ya de las causas del ACV, sino de sus posibles consecuencias. En estos casos, se trata de intervenir lo más prontamente posible, dentro de las primeras horas de ocurrido el episodio para mejorar las chances. Los ACV hemorrágicos pueden requerir una intervención quirúrgica para reducir la presión intracraneana causada por la hemorragia interna que puede hacer que se destruyan más neuronas.

La posibilidad de sufrir un stroke está íntimamente ligada a la hipertensión arterial, condición que según la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo afecta al 34,4% de los argentinos mayores de 18 años, pero que es mucho más frecuente a edades más avanzadas. La estadística dada por estudios clínicos, destaca el médico geriatra Moisés Schapira, asegura que 1 de cada 3 hipertensos de grado severo puede tener un ACV en los próximos 5 años si no es tratado adecuadamente.

Si bien se sabe que cuanto mayor es la presión arterial mayor es el riesgo, la intervención a realizar debe ser cuidadosamente evaluada, sopesando especialmente los riesgos en relación con los beneficios.

Las estadísticas, en este sentido, no dan una indicación precisa: simplemente ayudan en esa evaluación: "En los hipertensos de grado más leve, uno de cada 450 tendrá un ACV en los próximos 5 años de no ser tratado, pero en los de grado 4, con más de 170/130 mmHg, será uno de cada tres", ejemplificó Schapira, docente del Instituto Universitario Cemic y director médico del centro Hirsch.

Cuando ya hubo un ACV, las consecuencias y posibilidades de rehabilitación de un van a depender de la zona afectada y de su magnitud. El cerebro posee funciones localizadas en diferentes áreas. Si el afectado es el lóbulo parietal, eso implicaría trastornos de la memoria, dificultades para mover una mano o una pierna, o una desorientación corporal (ataxia). Existen infartos cerebrales tan pequeños que no dan ningún tipo de síntomas, y otros que por afectar un área estratégica, producen un déficit severo aunque la lesión sea pequeña.

Alrededor de la lesión cerebral, explica Schapira, suele existir una zona de tumefacción, donde las neuronas no han muerto sino que el tejido se halla sujeto a fenómenos de tipo inflamatorio y a edema, que al ser tratada, determina la mejoría clínica. Después de eso, vendrá la etapa de rehabilitación, que será adecuada a las necesidades y las capacidades del paciente.


Claves del ACV El ACV puede ser isquémico o hemorrágico, según se produzca por trombosis, embolia o "taponamiento" de una de las arterias que irrigan el cerebro, o por rotura de un vaso, respectivamente.

La predisposición a padecer un stroke embólico se asocia a cardiopatías (problemas valvulares, arritmias, agrandamiento de la aurícula izquierda).

A cualquier edad, el riesgo de tener un ACV depende en general de los conocidos factores de riesgo cardiovasculares, como la diabetes, el sobrepeso, el tabaquismo, la dislipidemia (descontrol del colesterol) y sobre todo la hipertensión arterial.

Normalmente los ACV hemorrágicos producen mayor déficit funcional y más mortalidad que los isquémicos, que sin embargo son por lejos los más frecuentes (85% según algunas estadísticas).

Las isquemias transitorias son en realidad el ejemplo más benigno de un ACV, porque los síntomas en general desaparecen sin dejar secuela alguna.

Si bien los síntomas de un ACV son inespecíficos o pueden no ocurrir, despertarse por un dolor de cabeza fuerte y repentino que empeora al estar acostado, sufrir un hormigueo de un lado del cuerpo, pérdida repentina de visión, oído, gusto o tacto, o tener dificultad repentina para hablar, escribir o entender, o para deglutir, deben ser motivo para acudir urgente al hospital o al servicio médico.

sábado, 19 de junio de 2010

Los niños cada vez hacen mas terapias



Especialistas hablan de un aumento en las consultas por depresión infantil, déficit atencional y trastorno bipolar; hay un componente genético; también influye la aceleración del ritmo de vida y el uso de tecnologías


Cada vez más niños le cuentan sus problemas a un psicólogo. Depresión infantil, déficit atencional (ADD), trastorno general del desarrollo (TGD), trastorno obsesivo compulsivo (TOC) y hasta bipolaridad son diagnósticos frecuentes entre psicólogos y psiquiatras consultados por lanacion.com. Según explican, además de la predisposición genética, las razones de este incremento se encuentran en la aceleración del ritmo de vida y en la intensificación del uso de tecnología en la vida de padres e hijos, lo que perjudica la relación entre ambos.


La médica psiquiatra especialista en infanto-juvenil Alejandra Cattan, habla de la depresión infantil como un conjunto de signos y síntomas que permiten identificar un estado de ánimo triste en un niño y que tienen que ver con el aumento de la ansiedad, los trastornos del sueño, hiperkinesia, déficit a nivel escolar, problemas de conducta y, algunas veces, trastornos en el vínculo con pares.

Se explaya en estas manifestaciones y para cada una encuentra casos de pacientes que se acercan a su consultorio. "El número de consultas por depresión está aumentando básicamente por el ritmo de vida que hoy tenemos y también por la instalación de las nuevas tecnologías en la vida de estos niños", señala Cattan. "Nosotros vemos muchos chicos que pasan mucho tiempo frente a la televisión, a la compu, al iPod y eso hace que cambie el vínculo humano por uno virtual. Ese vínculo virtual va en detrimento de un desarrollo armónico y del sentimiento de valoración frente a los otros".

Aclara que también hay una asociación genética: en aquellas familias cuyos padres o abuelos tuvieron una depresión hay cierta predisposición en la segunda o tercera generación, de ahí la importancia de indagar en los antecedentes.

Su colega Claudio Waisburg, director médico del departamento de Neurología infanto-juvenil del Instituto de Neurología Cognitiva (Ineco), coincide en el crecimiento de consultas de familias cuyos niños tienen problemas psicológicos. "Este tipo de trastornos de desarrollo y neuropsiquiátricos aumentaron mucho en los últimos 10 ó 15 años; por un lado, porque se diagnostican más y mejor y, por otro, porque existe un factor ambiental y del entorno que juega un rol importante", explica.

Así, señala, en alguien que tiene el terreno para desarrollar un cuadro neuroconductual, el acelere, el entorno, la falta de comunicación entre padres e hijos, la parte negativa de las tecnologías, son causas desencadenantes.

El especialista, también director del departamento Infantojuvenil del Instituto de Neurociencias de la Fundación Favaloro, apunta que, según su experiencia, el trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad es uno de los trastornos neuroconductuales más frecuentes con los cuales neurólogos y psiquiatras infantiles se encuentran hoy. Este trastorno, aclara, no involucra sólo aspectos estrictamente escolares sino que también afecta diferentes ámbitos y espacios como la casa o las actividades recreativas.

Los especialistas coinciden en la importancia de realizar un buen diagnóstico. Luego, recomiendan un abordaje multidisciplinario que involucra a profesionales de la psicología, la psiquiatría, psicopedagogos y un fuerte acompañamiento de la familia.


miércoles, 16 de junio de 2010

Mueren un millón de personas al año por tétanos


A pesar de la disponibilidad de vacunas de eficacia comprobada y de la plena vigencia de los planes de vacunación implementados por los distintos países en las últimas décadas, el tétanos continúa provocando un millón de muertes por año en todo el mundo.

El tétanos no se transmite de persona a persona, sino que se contrae a partir de la introducción de una bacteria (Clostridium tetani) en cortes o heridas agudas, ya sean éstas de origen traumático o quirúrgico, pudiendo atacar a personas de todas las edades y revistiendo una grave amenaza para la vida del paciente.

Una vez que dicha bacteria, presente normalmente en el ambiente (en el suelo mismo, o en distintos objetos contaminados), logra situarse en un espacio carente de oxígeno, como es el interior de ciertas heridas profundas, comienza a reproducirse y a liberar toxinas que actúan sobre nuestro cuerpo bloqueando los neurotransmisores inhibitorios del sistema nervioso central, provocando así diversos síntomas relacionados básicamente como la aparición, en un grado variable y a veces progresivo, de rigidez muscular y de una serie de dolorosos espasmos que en un alto porcentaje de casos culminan con la muerte del paciente.

Pero no cualquier herida debe ser relacionada necesariamente con el tétanos. Las cortaduras con un cuchillo limpio, por ejemplo, o con un trozo de vidrio no suelen ser peligrosas, como así tampoco las quemaduras o raspaduras leves y superficiales, debido a que la superficie dañada queda en contacto con al aire. Por su parte, los cortes o heridas de cierta profundidad con objetos que hayan estado en contacto con el suelo, o que estén sucios, oxidados, etc., revisten un peligro potencial para la adquisición de la enfermedad.

El tétanos puede presentarse bajo distintas formas clínicas. La más común consiste en una contractura progresiva y generalizada de los músculos de la cara, tronco y extremidades, que puede llegar a imposibilitar la respiración del paciente de no contar con asistencia externa, a lo que se suma la aparición de espasmos con una frecuencia y una duración de varios minutos, y la adopción de una postura corporal arqueada característica. Una forma por lo general más leve, aunque poco frecuente, afecta únicamente al grupo muscular localizado en la zona lesionada, produciendo allí espasmos repetidos y punzantes.

Otra forma de la enfermedad es el tétanos neonatal, que afecta a niños de entre 3 y 14 días de vida, produciendo problemas musculares y serias complicaciones respiratorias, con una elevada mortalidad asociada. Su incidencia es mucho mayor en los países subdesarrollados y su causa suele residir en la coincidencia fatal de dos factores: la falta de vacunación por parte de la madre, ya que la inmunidad provista por la vacuna se transmite durante el embarazo de la madre al feto, y la utilización de material quirúrgico no esterilizado.

Afortunadamente, el tétanos puede prevenirse de un modo efectivo a través de la vacunación. Para ello, en nuestro país es necesario seguir paso a paso el Calendario Nacional de Vacunación (teniendo en cuenta que la vacuna antitetánica no se administra, de forma oficial, en forma aislada, sino incluida dentro de la vacuna Cuádruple, de la Triple Bacteriana o de la Doble), el cual se organiza del siguiente modo:

1) Aplicación de la Vacuna Cuádruple a los 2, 4 y 6 meses de vida, con un refuerzo a los 12 meses de administrada la última dosis.

2) Aplicación de la vacuna Triple bacteriana (DPT) en el ingreso escolar, hasta los 6 años inclusive. De aplicarse luego de cumplidos los 7 años debe utilizarse la vacuna Doble (DT).

3) Aplicación de un refuerzo de la Doble a los 16 años, en ocasión de la tramitación del Documento Nacional de Identidad (junto con un refuerzo de la BCG).

4) Aplicación, ya en la edad adulta, de un refuerzo de la Doble (DT) cada diez años, siendo éste el tiempo de inmunidad suministrado luego de su última aplicación.

5) Las mujeres embarazadas deben vacunarse con la Doble a partir del quinto mes de embarazo, o antes, si la situación epidemiológica así lo indicara.

Por su parte, aquellas personas que presenten un esquema incompleto de inmunización antitetánica, que hayan completado su esquema de inmunización hace más de 5/10 años o que desconozcan su estado inmunitario, en caso de sufrir una herida cortante o punzante, una intervención quirúrgica, una quemadura o un parto, deberán realizar una consulta al médico para que éste considere la posibilidad de administrar gammaglobulina antitetánica en forma rápida, brindando así al paciente defensas para evitar que contraiga la enfermedad y, en forma conjunta con la gammaglobulina, aplicar la vacuna antitetánica en su esquema completo de 3 dosis.

Un trasplante de médula cura una enfermedad mental



Un experimento en ratones muestra el origen de un trastorno obsesivo compulsivo



Los ratones que se arrancan el pelo de forma compulsiva hasta herirse se curan de este trastorno con un trasplante de médula ósea, lo que demuestra por primera vez la relación entre una enfermedad mental y las células del sistema inmune, aseguran los autores del estudio, que abre puertas a nuevos tratamientos psiquiátricos.

"Mostramos que existe una relación directa entre un trastorno psiquiátrico y el sistema inmune, exactamente las células microgliales, que se originan en la médula ósea y se encuentran en el cerebro", explica Mario Capecchi, premio Nobel y catedrático de Genética Humana de la Universidad de Utah (EE UU). Y agrega; "Existía la hipótesis pero hasta ahora no se había probado una relación directa".

El descubrimiento, que se ha publicado en la revista Cell , será fuente de inspiración de nuevas terapia para los trastornos psiquiátricos basadas en la inmunología, cree Capecchi.

Su equipo ya había demostrado que el trastorno en los ratones, similar a la tricotilomanía en humanos, está causado por un gen Hox mutado que da lugar a células microgliales defectuosas. Estas células, algunas de las cuales se producen en el cerebro y otras migran de la sangre al cerebro, defienden el cerebro y la médula espinal de agentes infecciosos. En humanos, siete estudios de ámbito internacional indican una prevalencia del trastorno de entre el 1,9 y el 2,5%.

En el experimento se transplantó médula ósea de ratones normales a 10 ratones con la mutación. A los pocos meses todos los animales trasplantados mostraron un comportamiento normal; cuatro de ellos se recuperaron completamente y los demás mejoraron mucho.

´Mucha gente pensará que es asombroso que la médula ósea pueda corregir un trastorno del comportamiento´, dice Capecchi. ´Sin embargo, no propongo que hagamos trasplantes de médula ósea para cualquier trastorno psiquiátrico. Son caros y los riesgos y complicaciones son tan elevados que normalmente sólo se utilizan en casos en que peligre la vida´.

Los investigadores también realizaron el trasplante al revés, de ratones modelo de la enfermedad a ratones normales y estos empezaron a arrancarse el pelo de forma compulsiva y además la mitad murieron, seguramente por el fracaso del trasplante. Además, los experimentos mostraron que la causa del trastorno no es la poca sensibilidad al dolor que lo acompaña, y que se debe al parecer a una mutación distinta en el mismo gen.

En estudios anteriores se habían encontrado indicios de la relación entre el sistema inmune y los trastornos mentales, pero no como causa y efecto. A muchos de los depresivos les funciona mal el sistema inmune, y se han hallado genes que favorecen la depresión, la esquizofrenia, los trastornos obsesivo-compulsivos, el trastorno bipolar y el autismo que tienen que ver con el sistema inmune, explica el premio Nobel.

viernes, 11 de junio de 2010

Aumentan en el país los casos de shocks por crisis alérgicas



Según los especialistas, en su mayoría se asocian con alimentos o picaduras de insectos

Era domingo, justo el día anterior a que Catalina Mazzuco empezara a ir a la sala de 3, cuando Esteban y Jacqueline comenzaron a notar que su hija estaba "rara", como intranquila.

"Le sacamos la ropa y vimos que estaba llena de manchas; ella, de la forma en que podía para su edad, nos hizo entender que no podía respirar", recuerda Jacqueline, a cinco años de aquel día.

Esteban y Jacqueline lo supieron después de que acudieron al pediatra y de que la situación se resolvió para bien: lo que Catalina estaba sufriendo era un shock anafiláctico o anafilaxia, la forma más grave y peligrosa de una crisis alérgica, en la que la presión sanguínea cae drásticamente y la persona presenta una dificultad marcada para respirar.

"Es una de las mayores urgencias que vemos los alergólogos", confirmó la doctora Gabriela Marín, jefa de la Sección Alergia del Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez.

"Hay un aumento en su incidencia que es llamativo y que vemos mes tras mes", agregó su colega, el doctor Gustavo Marino, jefe de Alergología e Inmunología Clínica del Hospital Universitario Austral.

Marino ha notado ese aumento en las estadísticas de su servicio, que reflejan las historias clínicas computarizadas, y que ayudan a ponerle cifras a un fenómeno que, como muchos otros en el país, carece de estadísticas oficiales.

"Hoy vemos unos 6 o 7 casos por mes, mientras que cuando comenzamos a registrarlos no veíamos ninguno", agregó.

Causas

Como todo cuadro de tipo alérgico, su desencadenante puede ser casi cualquier elemento (alergeno) presente en el medio ambiente.

"Lo que más vimos en nuestro servicio son anafilaxias causadas por la ingesta de leche de vaca y derivados de la soja, así como cuadros asociados con el látex -enumeró Marino-. También registramos casos de alergia al huevo y al arroz."

"En nuestro servicio hemos notado en los últimos dos años que cada vez son más frecuentes las anafilaxias causadas por picaduras de insectos; en especial, aquellas causadas por picaduras de hormigas rojas", dijo la doctora Marín.

Las causas del aumento no terminan de ser explicadas, aunque hay algunas hipótesis propuestas, como la ya clásica hipótesis higiénica, que sostiene que ciertas afecciones en las que el sistema inmunológico actúa erróneamente se deben a una menor exposición a los gérmenes.

Otros atribuyen la causa al cada vez mayor consumo de alimentos industrializados, o incluso al consumo de productos transgénicos. Sin embargo, no existen evidencias firmes y objetivas para dirimir la cuestión.

"También hay que tener en cuenta que el entrenamiento en la identificación de estos casos permite diagnosticar los que antes se nos pasaban".

Un error frecuente

Como en toda afección de tipo alérgico, evitar la exposición a los factores que la desencadenan constituye la mejor forma de evitar la aparición de un cuadro de anafilaxia, lo que no siempre es posible.

Existen también tratamientos que ayudan a desensibilizar a la persona a la sustancia a la que es alérgica. Pero una vez desencadenado, el tratamiento debe ser administrado en forma inmediata.

"En nuestro medio existe la idea de que la droga de elección es el corticoide, pero no es un fármaco de acción inmediata, sino que tarda dos horas hasta que ejerce su acción plenamente".

"La adrenalina o epinefrina, en cambio, ayuda rápidamente a subir la presión arterial y permite, además, que el paciente pueda volver a respirar . Hace efecto en 10 minutos."

En la actualidad existen incluso dispositivos que permiten que sea el paciente mismo (o en el caso de los chicos, un mayor a cargo) el que se aplique la dosis de epinefrina. Parecidos a las lapiceras con las que los diabéticos se inyectan insulina (pero con agujas más poderosas que incluso permiten aplicar el medicamento a través de la ropa), han sido diseñados para ser usados en caso de emergencia.

Sin embargo, dijeron los profesionales consultados, son pocas las prepagas u obras sociales que brindan algún tipo de cobertura a estos productos.

QUE HACER

  • Emergencia Dadas la gravedad y la rapidez de la evolución, hay que llamar a emergencias o llevar al paciente a una guardia.

  • Pies hacia arriba Colocar al paciente acostado con los pies hacia arriba ayuda a que la sangre fluya al cerebro.

  • Adrenalina Una inyección de adrenalina o epinefrina ayuda a frenar la evolución del cuadro.



jueves, 10 de junio de 2010

Alerta por el Triclosán

Se encendió la alarma luego de que la Administración de Drogas y Alimentos (FDA) admitió que el químico antibacteriano triclosán -muy usado en la composición química de jabones líquidos para lavar lasmanos o los platos, así como en pasta de dientes, gel de afeitar e incluso ropa y juguetes empaquetados con la etiqueta "antibacterianos"- tiene efectos nocivos sobre la salud, según infrma un artículo difundido Adrianna Quintero, Directora de La Onda Verde de NRDC -Natural Resources Defense Council-

Este químico de uso cotidiano que está presente en muchos productos de higiene, por ejemplo, altera el sistema endocrino del cuerpo y contribuye a la creación de bacterias resistentes a los antibióticos.

Mediante estudios se demostró que amplifica artificialmente los efectos de las hormonas sexuales, como el estrógeno y la testosterona, que pueden promover el crecimiento del cáncer del seno y de próstata.

En el Cuarto Informe Nacional sobre la Exposición a Productos Químicos Ambientales, científicos del Centro para el Control de Enfermedades (CDC) midieron los niveles de triclosán en la orina de 2,517 participantes de seis años o más y encontraron el químico en la orina de casi el 75% de las personas examinadas, según reza el informe.

La clave es que la industria dedicada a la producción de productos que contienen triclosán aprovechó el miedo de la gente frente a las crecientes amenazas de enfermedades y gérmenes y comercializó fuertemente estos productos como más efectivos que el agua y jabón. "Las personas se asustan frente a los gérmenes y no saben que el jabón y el agua funcionan igual de bien", dijo Sarah Janssen, medica pediatra e integrante del personal científico de NRDC. Un grupo de asesoramiento a la FDA dijo en 2005 que no hay evidencia de que el jabón antibacteriano trabaje mejor que el agua y el jabón regular. “El publico merece saber que estos productos no son más efectivos en prevenir infecciones y que podrían ser peligrosos para su salud”, añadió Janssen.

El anuncio de la FDA fue en respuesta a las consultas del congresista Edward J. Markey (D-Mass.), quien ha estado empujando a los reguladores federales a tomar medidas más fuertes para restringir el uso de triclosán y otros productos químicos que han demostrado en pruebas de laboratorio que interfieren con el sistema endocrino el cual regula el crecimiento y el desarrollo.

El año pasado, NRDC peticiono a la FDA restringir el uso de triclosán. Markey también ha pedido prohibir el triclosán en productos personales y aquellos diseñados para niños. NRDC apoya su recomendación y además ha pedido la prohibición del uso del triclocarban en productos personales por su falta de eficacia y serias dudas sobre sus efectos como un alterador hormonal.

Otros países, incluyendo miembros de la Unión Europea, prohibieron o restringieron el uso del triclosán. ¿Ocurrirá en Argentina lo mismo?

miércoles, 9 de junio de 2010

¿Qué son las enfermedades de transmisión sexual (ETS)?

Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) son enfermedades que se pasan principalmente de una persona a otra (que se trasmiten) durante el sexo. Existen al menos 25 enfermedades de transmisión sexual diferentes con una variedad de diferentes síntomas. Estas enfermedades pueden diseminarse mediante sexo vaginal, anal y oral.

La mayoría de las enfermedades de transmisión sexual sólo nos afectan si se tiene contacto sexual con alguien que tiene una ETS. Sin embargo, hay algunas infecciones, por ejemplo la sarna, a las que se refiere como ETS porque más comúnmente se trasmiten sexualmente, pero que también pueden pasarse de otras maneras.

¿Qué son las infecciones de transmisión sexual (ITS)?

Infección de transmisión sexual (ITS) es otro nombre para Enfermedad de transmisión sexual (ETS). El nombre ITS se prefiere a veces porque existen algunas ETS, como la clamidia, que pueden infectar a una persona sin causar ninguna enfermedad (es decir, síntomas desagradables). Alguien sin síntomas puede no pensar en sí mismo como si tuviera una enfermedad, pero aún así puede tener una infección que necesita tratamiento.

¿Cómo se puede saber si se tiene una enfermedad de transmisión sexual?

Uno puede tomar conciencia de que se tiene una ETS debido a los síntomas, o puede ser que un compañero sexual nos cuente que tiene una ETS que posiblemente nos haya pasado. Algunas enfermedades de transmisión sexual pueden trasmitirse por una persona infectada aun si no tiene ningún síntoma.

Si se cree que pudo estar expuesto a una ETS entonces debe ir a ver a un médico. Muchas enfermedades de transmisión sexual pueden curarse fácilmente, pero si se dejan sin tratar, pueden causar síntomas desagradables y pueden llevar a un daño de largo plazo como la infertilidad. Algunas ETS pueden trasmitirse de una mujer embarazada a su hijo no nato. Es importante que alguien diagnosticado con una ETS informe a todos con los que ha tenido sexo en el último año (o a todos los que siguieron a la pareja que creen que los pudo haber infectado).

¿Cuáles son síntomas comunes de una ETS?

Los síntomas de una ETS varían, pero los más comunes son irritación, bultos o irritaciones inusuales, picazón, dolor cuando se orina, y/o flujo inusual de los genitales.

¿Cuáles son las enfermedades de transmisión sexual más comunes?

Lo que sigue es una lista de algunas de las ETS más comunes y otras enfermedades genitales. También tenemos información sobre transmisión y prueba de VIH y tratamiento de VIH.

La vaginosis bacteriana (VB) no es estrictamente una ETS ya que no se trasmite por medio del acto sexual. Sin embargo, puede exacerbarse por el sexo y se encuentra con más frecuencia en mujeres sexualmente activas que en aquellas que nunca han tenido relaciones. Es provocada por un desequilibrio en las bacterias normales sanas que se hallan en la vagina y aunque es relativamente inocua y puede pasar desapercibida, a veces puede producir un abundante y desagradable flujo con olor a pescado.

Aunque no hay una explicación clara de por qué ocurre la VB, ha habido sugerencias de que la naturaleza alcalina del semen podría ser una causa, ya que puede perturbar la naturaleza ácida de las bacterias vaginales. Otra causa puede ser el uso del dispositivo intrauterino (espiral). Una mujer no puede pasar la VB a un hombre, pero es importante que ella reciba tratamiento ya que la VB ocasionalmente puede subir hasta el útero y las trompas de Falopio y causar una infección más seria. El tratamiento para VB consiste en aplicar una crema en la vagina o tomar antibióticos.

La clamidia es una de las enfermedades bacterianas de transmisión sexual más comúnmente reportadas. Es causada por la Chlamydia trachomatis bacterium. Infecta la uretra, recto y ojos en ambos sexos, y el cuello del útero en las mujeres. Si se deja sin tratar, una infección de larga data puede llevar a problemas de fertilidad en las mujeres. La clamidia se trasmite a través del contacto genital y del acto sexual con alguien ya infectado. Los síntomas normalmente aparecen entre 1 y 3 semanas después de la exposición pero pueden no emerger hasta mucho después.

Las ladillas o piojos púbicos son pequeños parásitos en forma de cangrejo que cavan en la piel para alimentarse de sangre. Viven en el vello corporal áspero, predominantemente en el vello púbico, pero también pueden encontrarse en el vello axilar, vello facial e incluso en las pestañas. Los piojos son de color amarillo-gris y usan sus pinzas de cangrejo para agarrarse a las hebras de cabello. A veces pueden ser detectados moviéndose sobre la piel.

Las ladillas se pasan fácilmente durante el sexo, pero también se pueden pasar compartiendo ropas, toallas o ropa de cama con alguien que las tiene. Las ladilla no pueden trasmitirse por medio de asientos de inodoro o en piscinas.

    Ampliación de un  Phthirus pubis, o más comúnmente conocido como piojo púbico o ladilla.

    Ampliación de un Phthirus pubis, el piojo púbico o ladilla.

  • Síntomas de ladilla

  • Los síntomas normalmente se notan cerca de 5 días a 7 semanas después de la infección e incluyen:
  • picazón en la piel.
  • inflamación de la zona afectada.
  • a veces piojos y huevos visibles.
  • puntos de sangre ya que los piojos se alimentan de los vasos sanguíneos de la piel.

Aunque no hay una manera eficaz de prevenir la infección durante el sexo, la persona que tiene ladillas puede reducir el riesgo para otros lavando la ropa de cama, toallas y ropas con agua tibia para matar los parásitos.

El tratamiento del piojo púbico es fácil, y consiste en champús especiales, lociones y cremas que matan los piojos y los huevos. No es necesario afeitarse el vello púbico ya que es probable que esto no quite todos los piojos.

Las verrugas genitales son causadas por algunos sub-tipos de Papillomavirus Humano (PVH). Pueden aparecer en la piel en cualquier parte de la zona genital como pequeñas protuberancias blancuzcas o de color carne, o bultos más grandes, carnosos, como un coliflor. Es probable que no causen dolor pero pueden picar y pueden ser difíciles de detectar. A menudo, no hay otros síntomas pero si una mujer tiene una verruga en el cuello del útero puede experimentar algo de sangrado o flujo vaginal de color inusual.

Gonorrea (alguna vez conocida como 'la purgación') es una infección de transmisión sexual que puede infectar la uretra, el cuello del útero, el recto, ano y la garganta Los síntomas normalmente aparecen entre 1 y 14 días después de la exposición, pero es posible no tener síntomas.

  • Síntomas de gonorrea

  • Es probable que los hombres noten los síntomas más que las mujeres. Los síntomas pueden incluir:
  • sensación de ardor cuando se orina.
  • flujo blanco/amarillo del pene.
  • cambio en el flujo vaginal.
  • irritación o flujo del ano (si el recto está infectado).
El color del ojo  cambia a amarillo con la hepatitis

La hepatitis severa provoca que la piel y el blanco del ojo tome un color amarillo.

Hepatitis es el antiguo término griego para ‘inflamación del hígado’. La hepatitis puede ocurrir luego de un excesivo y prolongado consumo de alcohol o del uso de ciertos medicamentos y drogas, pero es más comúnmente causada por un virus. Existen varios tipos diferentes de virus de hepatitis (marcados de A a G), siendo las más comunes hepatitis A, B y C. Cada variedad viral tiene diferentes rutas de transmisión pero todas dañan al hígado.

El herpes es causado por dos variedades del virus de herpes simple, tipo 1 (HSV-1) y tipo 2 (HSV-2). HSV-2 es más común y normalmente se manifiesta en la zona genital y anal, mientras que el HSV-1 es probable que afecte más a la boca y los labios como una boquera. En una escala mundial, el HSV-2 es una ETS muy común; por ejemplo la investigación sugiere que uno de cinco estadounidenses es portador de HSV-2.1 Los síntomas del herpes normalmente aparecen de 2 a 7 días después de la primera exposición al virus y duran de 2 a 4 semanas.

  • Síntomas del herpes

  • Tanto hombres como mujeres pueden tener múltiples síntomas que incluyen:
  • sensaciones de picazón u hormigueo en la zona genital o anal.
  • pequeñas ampollas llenas de líquido que revientan dejando pequeñas llagas dolorosas.
  • dolor cuando pasa orina sobre las llagas abiertas (especialmente en las mujeres).
  • dolores de cabeza.
  • dolores de espalda.
  • síntomas similares a la gripe, incluyendo glándulas inflamadas o fiebre.

Una vez que el primer brote de ampollas ha terminado, el virus del herpes se oculta en fibras nerviosas cerca del sitio de infección, donde permanece latente, sin causar síntomas. Los síntomas pueden regresar luego (particularmente durante épocas de tensión y enfermedad) pero normalmente en episodios menos severos y más breves.

Molluscum contagiosum (MC, también conocido como verrugas de agua) es una infección viral común que da por resultado una enfermedad de la piel que se presenta como pequeñas pápulas con forma de perla (protuberancias o lesiones), a menudo en racimos. Normalmente entre 1 a 5 milímetros de diámetro, están llenas de un líquido blanco sucio que es muy contagioso. Las pápulas normalmente aparecen sobre la piel expuesta como el torso, muslos, zona genital y ano. Normalmente se desarrollan de 2 a 8 semanas después de la infección inicial.

La MC se puede trasmitir por contacto directo piel-piel y también indirectamente compartiendo toallas, baños o ropas con alguien infectado. No es estrictamente una ETS ya que a menudo ocurre en niños, especialmente aquellos propensos a afecciones de la piel como el eczema. Los niños tienen más probabilidades de ayudar a la transmisión rascándose los lugares infectados, aunque se debe destacar que la posibilidad de pasar el virus es pequeña.

La MC está agrupada con las infecciones sexuales por el riesgo de transmisión por contacto corporal cercano durante el sexo, que es la razón por la que se la examina a menudo en clínicas de salud sexual.

    Lesiones de  molluscum en un brazo.

    Lesiones de molluscum en un brazo.

  • Reducir los riesgos de la MC

  • El riesgo de infectarse con la MC puede reducirse con:
  • el uso de condones durante el sexo, aunque esto sólo ofrece protección parcial ya que la MC puede pasarse por lesiones ano-genitales no cubiertas por el condón.
  • la cobertura de las zonas afectadas de la piel (donde sea posible) con ropa o vendajes estériles.
  • no compartir baños, ropas ni toallas.

El tratamiento recomendado, a menudo, es dejar que la MC se limpie por sí sola (normalmente lleva de 6 a 18 meses) ya que la extracción médica puede dejar cicatrices. Sin embargo, si se solicita las lesiones pueden extraerse mediante varios tratamientos médicos como la crioterapia (congelamiento), diatermia (quemado), o legrado (cortar o raspar).

En una persona VIH positivo, un brote grande de molluscum contagiosum puede indicar que el sistema inmunológico está críticamente débil y es aconsejable buscar atención médica.

La sarna es una infestación de la piel que pica intensamente y es contagiosa, por el ácaro parasitario Sarcoptes scabiei. El ácaro hembra adulto mide cerca de 0,4 mm de largo y es apenas visible por el ojo humano y el macho tiene la mitad de tamaño. Los ácaros hembra cavan dentro de la capa externa de la piel (stratum croneum) para poner sus huevos.

  • Síntomas de la sarna

  • Los síntomas comienzan de 2 a 6 semanas después de la infección e incluyen:
  • surcos que aparecen como líneas onduladas plateadas o pardas de hasta 15 milímetros de longitud. Los surcos pueden aparecer en cualquier parte, pero normalmente ocurren en la membrana entre los dedos de manos y pies, en los genitales, alrededor del ano, o en las nalgas, codos y muñecas.
  • un sarpullido de bultos como espinillas inflamados que pica intensamente (pápulas/lesiones) como una reacción alérgica a los ácaros, sus huevos y heces.
  • picazón extendida, particularmente por las noches o después del baño cuando el cuerpo está más caliente, como reacción a los ácaros.

Nuevamente, la sarna no es estrictamente una enfermedad de transmisión sexual, ya que los ácaros de la sarna pueden pasarse por otras formas de contacto de piel directo y prolongado. La sarna se sabe que se disemina rápidamente en condiciones de gentío donde existe un contacto frecuente entre personas, como en asilos o guarderías. También es posible, pero mucho menos probable, adquirir la infestación por compartir ropas, toallas o ropa de cama con alguien infectado. Sin embargo, la actividad sexual acarrea un riesgo de transmisión particularmente alto.

No hay una forma eficaz de prevenir la infección aparte de evitar el contacto de piel directo con una persona infectada. Si una persona sabe que está infectada entonces puede prevenir que se disemine la infestación lavando ropa y ropa de cama con agua tibia para matar los ácaros (a 50 grados Celsius / 120 Fahrenheit o más). El tratamiento viene en forma de lociones que pueden comprarse sin receta en farmacias y aplicarse en el cuerpo para matar los parásitos. Se recomienda que todas las personas en contacto cercano, como parejas sexuales o miembros de la casa, se traten al mismo tiempo, aun si no están mostrando todavía ningún síntoma de infestación.

La sífilis es una infección bacteriana causada por Treponema pallidium, que solía conocerse como la gran viruela. Normalmente, se trasmite sexualmente pero también puede pasarse de una mujer infectada a su hijo no nato. La sífilis progresa en varias etapas, de las cuales la primera y segunda son muy infecciosas.

  • Síntomas de la sífilis

  • Los síntomas de la sífilis pueden ser difíciles de reconocer y pueden llevar 3 meses en aparecer después del contacto sexual con una persona infectada. Incluyen:
  • una o más úlceras indoloras en el pene, vagina, vulva, cuello del útero, ano o boca.
  • pequeños bultos en la ingle debido a glándulas inflamadas.
  • erupción sin picazón.
  • fiebre o síntomas similares a la gripe.

Si se deja sin tratar la infección progresa hasta una etapa latente. A esto le puede seguir la sífilis terciaria, que puede afectar seriamente órganos como el corazón, a veces llevando a la muerte.

Afta, también conocida como candidiasis, es una infección de hongos causada por la especie de hongos Candida. La candidiasis no es técnicamente una infección de transmisión sexual, ya que la Candida es un hongo común que se encuentra en la piel y los genitales de la mayoría de las personas, aun aquellos que no han tenido sexo. El Candida normalmente es suprimido por el sistema inmunológico y las bacterias naturales que se encuentran en el cuerpo, pero hay muchas cosas que pueden perturbar el equilibrio y permitir que el Candida crezca.

  • Síntomas de candidiasis

  • Los síntomas de una infección de candidiasis son:
  • en mujeres - irritación, picazón, flujo blanco espeso, enrojecimiento, llagas e inflamación de la vagina y vulva.
  • en hombres - irritación, flujo del pene, dificultad en retraer el prepucio normalmente causada por la inflamación de la cabeza del pene (balanitis). La candidiasis ocurre con mucha menos frecuencia en hombres.
  • Causas de la candidiasis

  • Hay muchas causas de la candidiasis, pero las más comunes son:
  • En mujeres, usar ropa de nylon o lycra que son demasiado ajustadas (la falta de circulación de aire puede causar que el Cándida prolifere).
  • ciertos antibióticos o píldoras anticonceptivas que alteran el equilibrio de pH de la vagina.
  • un cambio en el equilibrio hormonal en mujeres embarazadas, que causa un cambio en el nivel normal de bacterias.
  • espermicidas (presentes en algunos condones) o artículos de aseo perfumados que irritan la vagina o el pene.
  • ducha vaginal (lavarse la vagina) o usar tampones.
  • contacto sexual (sea genital u oral) con alguien que porta el hongo cándida.

El tratamiento para la candidiasis implica aplicar una crema anti-hongos que contenga Clotrimazola. Si una infección es recurrente entonces puede recetarse Fluconazola para tomarse vía oral, a menos que la paciente esté embarazada. También puede sugerirse lavar los genitales con agua sólo para evitar irritación, usar toallas sanitarias en vez de tampones, y usar ropa interior y ropa de algodón suelta.

Tricomoniasis (también conocida como Tric) es causada por el organismo unicelular Trichomonas vaginalis, que se trasmite a través del sexo. Puede infectar la vagina y la uretra masculina y femenina. A menudo esta ETS no presenta síntomas, aunque las mujeres tienen más probabilidades de tener síntomas que los hombres.

  • Síntomas de la tricomoniasis

  • Si los síntomas aparecen, comúnmente incluyen:
  • flujo tanto en hombres como mujeres (a veces copioso y de olor desagradable en las mujeres).
  • incomodidad o dolor mientras se tiene sexo.
  • dolor cuando se orina e inflamación de la uretra.

Las mujeres también pueden experimentar inflamación de la vulva y cistitis (infección del sistema urinario).

La transmisión normalmente es por sexo vaginal, anal u oral con una persona infectada. El método de prevención más eficaz es practicar sexo seguro usando condones.

El tratamiento tanto para hombres como mujeres es una droga llamada metronidazola que puede tomarse vía oral o aplicarse como gel. Es importante que cualquier pareja sexual también se trate ya que la tricomoniasis puede portarse y diseminarse sin síntomas. Si una mujer está embarazada entonces debe buscar consejo médico antes de seguir un tratamiento.

Infecciones de transmisión sexual, en aumento



Herpes, sífilis, gonorrea y clamidia son algunas de ellas que contagian a 250 millones de personas cada año o 500 por minuto, según la Organización Mundial de la Salud

¿Qué es el herpes de tipo 1? ¿Cómo se transmite la sífilis? ¿Cuáles son los síntomas de la infección por el virus del papiloma humano? La mayor parte de la gente es incapaz de responder a estas preguntas a pesar de que cada año se diagnostican 250 millones de infecciones de transmisión sexual en el mundo, cerca de 500 casos por minuto, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En España, un informe del Instituto Nacional de Estadística señala que el 5,4% de la población sexualmente activa sufre alguna enfermedad de este tipo, un porcentaje que se ha incrementado desde la década de los noventa, como apunta la doctora Lola Bou, miembro de la Academia Española de Dermatología y Venereología.

El síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) ha acaparado la atención de la sociedad. Para Luis Enrique Sánchez, médico y miembro de la junta directiva de la Federación de Planificación Familiar Estatal (FPFE), esto ha provocado una bajada de guardia en el resto de enfermedades víricas.

"Casi toda la información en prevención se centra en el sida por sus consecuencias mortales, pero se ha olvidado otras enfermedades de transmisión sexual [ETS] que provocan enfermedades", explica Sánchez. "La situación en España todavía no es grave, pero percibimos que los jóvenes están más preocupados por el embarazo no deseado que por las ETS", continúa.

El doctor Fernando Vázquez, experto en microbiología y portavoz de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica, explica que este incremento afecta sobre todo a dos grupos de población: "Lo vemos en ciudadanos con menos acceso a la información y en homosexuales, aunque cada vez más en los menores, que se inician antes en el acto sexual".

Algunas ETS antes controladas, como la sífilis, muestran un repunte junto a la clamidia, la gonorrea, el herpes genital y el virus del papiloma humano, según los estudios del Centro Nacional de Epidemiología y la Academia Española de Dermatología y Venereología.

La clamidia. Es una infección causada por una bacteria que se transmite durante las relaciones sexuales vaginales, orales o anales, y también de madre a hijo durante el parto. Se la conoce como la enfermedad silenciosa porque en la mayoría de los casos no presenta síntomas, característica que en numerosas ocasiones provoca la propagación de la infección al útero de la mujer o a las trompas de Falopio.

Si esto ocurre, la mujer puede padecer la enfermedad inflamatoria pélvica (EIP), cuyas peores consecuencias son el dolor pélvico crónico y la infertilidad. Los expertos de los centros para el control y la prevención de enfermedades recomiendan que las mujeres sexualmente activas se realicen la prueba de detección una vez al año para evitar estos efectos.

En los hombres, las complicaciones son menos comunes. En los peores casos, la infección causa artritis acompañada de lesiones de la piel e inflamación de los ojos y la uretra. El tratamiento de la clamidia sólo precisa la ingesta de antibióticos, y su mejor prevención es el uso del preservativo.

La sífilis. Culpable de cientos de miles de muertes en el mundo, la sífilis es ahora fácilmente curable en sus primeros estadios gracias a la penicilina. Esta enfermedad es conocida como la gran imitadora porque sus síntomas no se distinguen de otras enfermedades como el síndrome de fatiga crónica, la fibromialgia, la esclerosis múltiple o el lupus.

La sífilis nunca ha estado erradicada del todo, pero sí muy controlada. En los últimos años, los casos se han multiplicado en todo el mundo. Según un estudio del Centro Nacional de Epidemiología, en España se diagnosticaron 2.545 casos en 2008, 709 más que en 2007. Es decir, de un año a otro el número de casos aumentó casi un 28%. La sífilis se contrae a través del contacto directo con una úlcera que aparece normalmente en los genitales externos, la vagina, el ano o el recto.

El preservativo sólo puede ayudar a la prevención en el caso de que la zona afectada esté cubierta con el látex y no haya contacto directo. En la última fase, la sífilis afecta a órganos internos y puede causar daños graves e incluso la muerte. Los expertos calculan que una persona con sífilis tiene un riesgo de dos a cinco veces mayor de contraer el virus VIH.

La gonorrea. La bacteria de la gonorrea puede crecer y multiplicarse fácilmente en el aparato reproductivo de la mujer y el hombre, así como en la boca, la garganta, los ojos y el ano. Se transmite a través del contacto de los genitales, la boca o el ano, y, al igual que la clamidia, se puede pasar de madre a hijo durante el parto.

El Centro Nacional de Epidemiología contó 1.897 casos en 2008 en España. Sus síntomas son muy leves y se confunden con las infecciones urinarias. Si no se trata correctamente, puede causar infertilidad en las mujeres y una afección dolorosa en los conductos de los testículos en los hombres. El tratamiento se basa en antibióticos, pero en los últimos años se ha comprobado que están aumentando las cepas de gonorrea resistentes a la medicación.

Herpes. El virus del herpes simple tipo 1 o tipo 2 se puede transmitir por el contacto directo a través de las llagas que produce en la piel, pero una persona no infectada también puede contagiarse sin que la otra persona muestre ningún signo. La infección tipo 1 también se puede producir por contacto oral-genital.

Los infectados por el VHS-2 no suelen presentar llagas o sus síntomas se confunden con la picadura de un insecto. La infección puede ser grave en personas con sistemas inmunitarios deprimidos, además puede favorecer el contagio del VIH. No existe tratamiento para curarlo del todo, pero los antivirales pueden prevenir los brotes.

Papiloma. Existen más de 40 tipos de virus del papiloma humano genital o VPH que pueden afectar tanto a hombres como a mujeres. En el 90% de los casos, el sistema inmunitario elimina de manera natural la infección. El VPH causa verrugas genitales y en numerosas ocasiones cáncer de cuello de útero.

De forma menos frecuente puede provocar cáncer de vagina, pene y ano. Este virus se transmite por contacto genital y puede aparecer años después de haber tenido contacto sexual con una persona infectada. La vacuna contra el VPH se ha generalizado en España en los últimos años para menores de 14 años.

jueves, 3 de junio de 2010

Logran detectar un tumor 5 años antes



Se trata de un simple análisis de sangre. Está en etapa de desarrollo. En Estados Unidos empezó a usarse para diagnosticar únicamente cáncer de pulmón, pero científicos estadounidenses y británicos investigan para aplicarlo en 5 tipos de tumores.

Logran detectar un tumor 5 años antes
Con sólo 10 ml de sangre, los científicos lograron percibir el cáncer antes de que esté formado el tumor.

Un análisis de sangre que ayudaría a detectar el cáncer por lo menos cinco años antes de que el tumor se forme está siendo desarrollado por científicos estadounidenses y británicos y sería introducido en Gran Bretaña durante los primeros meses del año próximo, según informó el diario " the times" de Londres.



Luego de 15 años de investigaciones en la universidad de Nottingham, Gran Bretaña, y en Kansas, Estados Unidos, los investigadores descubrieron que pueden identificar con exactitud las primeras señales que el sistema inmunológico de una persona va emitiendo mientras el cáncer comienza a desarrollarse. La detección se consigue, de ese modo, muy precozmente: antes de que el tumor sea descubierto. Eso permitiría combatir la enfermedad con mucha anticipación.

Los síntomas físicos del cáncer no aparecen al menos hasta que esta enfermedad se desarrolla en sus dos terceras partes y -por ejemplo- en un caso de cáncer de pulmón puede tener entonces el tamaño de una pelota de tenis.

Los casos de detección del cáncer de pulmón y de páncreas son generalmente tan tardíos que pueden significar una muerte segura.

Los estudios de diagnóstico, a través de scanners y tomografías, revelan la existencia de un tumor cuando ya hay 20 divisiones celulares; generalmente la muerte llega con las 40 divisiones celulares.

Este nuevo análisis, mediante un test sanguíneo, puede ser esencial para prevenir el avance de la enfermedad y originalmente comenzó a investigarse y a usarse en casos de cáncer de pulmón. De hecho, en Estados Unidos empezará a aplicarse al final de este mes, pero en Gran Bretaña el proceso de autorización es más lento.

La tecnología, desarrollada a través de una compañía llamada Oncimmune, trabaja para identificar cómo el sistema inmunológico responde a los primeros signos moleculares del desarrollo de los tumores. La investigación muestra que el cáncer involucra a células irregulares que producen una pequeña cantidad de proteínas llamadas antígenos. Esto fuerza al sistema inmunológico a reaccionar produciendo una enorme cantidad de anticuerpos.

Al seguir esta actividad e identificando cuál combinación de antígenos señala la presencia de un particular tipo de cáncer, los científicos pudieron pensar este test, que sólo requiere 10 ml de sangre del paciente. En Oncimmune anunciaron que pretenden continuar su desarrollo para detectar tempranamente no sólo el cáncer de pulmón, sino además el de mama, colon, ovario y próstata.

El profesor John Robertson, un especialista en cáncer de mama que lideró la investigación, dijo que ya hay una investigación en marcha para producir un test para este tipo de cáncer. El investigador cree que la tecnología que se está utilizando para la detección de señales de cáncer en sangre puede mejorar la detección del 90 por ciento de los tumores en los próximos años.

Explicó, además, que los científicos que trabajan en esta área están viendo últimamente carcinomas de una manera que jamás vieron antes. “Es como si el cuerpo gritara tengo cáncer antes de que pudiera ser detectado”, graficó Robertson.

La presentación del test se hará en la conferencia anual de la Sociedad Americana de Oncología, en Chicago, la semana próxima, una reunión que es un clásico para los oncólogos del mundo. Más detalles se conocerán en ese encuentro, pero se sabe que ha sido testeado en 8.000 personas en Gran Bretaña y Estados Unidos.

Implantan células porcinas para controlar la diabetes



El especialista neozelandés Bob Elliott lo probó en 13 pacientes

La causa de la diabetes tipo I, que padecen 20 millones de personas en el mundo, es el agotamiento de las células pancreáticas encargadas de producir insulina, la "llave" que permite el ingreso de glucosa en los tejidos y les brinda la energía.

Hace alrededor de 23 años, el doctor Bob Elliott le dio esta explicación al papá de Simon Collinson, un chiquito de dos años al que acababa de diagnosticar como diabético.

"Le expliqué que tendría que inyectarse insulina toda la vida, y lo primero que me dijo fue esto: «¿Y no podemos ponerle células nuevas?» -recordó hace unos días, durante una visita a la Fundación Barceló, en Buenos Aires, que está desarrollando una unidad especializada en esta enfermedad-. Le contesté que era muy difícil y que sería muy caro. Entonces, el señor Collinson me dijo: «Yo tengo mucho dinero y quiero que haga esa investigación»."

La oferta fue un espaldarazo decisivo para los estudios de este diabetólogo pediátrico, que desde dos décadas antes venía intentando reemplazar los islotes pancreáticos dañados.

"He estado investigando en este tema durante casi 50 años -afirmó-. En los Estados Unidos trabajé con un grupo que estaba interesado en reemplazar las células muertas por células humanas, y resultó que es posible, pero se necesitan dos o tres donantes por cada paciente, de modo que eso lo restringe tremendamente. El otro problema es que hay que utilizar drogas para suprimir el rechazo inmunológico. Para la diabetes pediátrica, esas drogas serían peores que la enfermedad. Entonces, le dije a Collinson: «Si realmente va a funcionar, olvídese de las células humanas. Nunca habrá suficientes. Tratemos con células animales»."

Fue así como Elliott pasó a encabezar uno de los grupos que en el mundo intentan controlar la diabetes utilizando xenotrasplantes: en su país y en Rusia, está ensayando reemplazar las células pancreáticas dañadas con otras provenientes de cerdos: "Son muy similares a las nuestras -dice-. Son omnívoros. Sus niveles de azúcar en sangre son prácticamente iguales a los de los seres humanos y hemos usado insulina porcina durante décadas."

Prueba local

La investigación lo llevó de la Universidad de Auckland, en su país, a una compañía privada, donde logró aislar y encapsular (para evitar el rechazo) islotes pancreáticos de cerdos libres de gérmenes de menos de siete días de vida, que luego inyecta en pacientes que no responden a los tratamientos habituales. Lleva tratadas a 13 personas.

"Pasamos mucho tiempo perfeccionando la tecnología -explicó-. El gel [que encapsula las células, llamado alginato] tenía que estar absolutamente libre de contaminantes, y debía ser muy parejo. Sabíamos que funcionaba en ratones, en perros, en conejos y en monos diabéticos, pero para probarlo en seres humanos teníamos que contar con cerdos absolutamente libres de gérmenes. Era muy difícil, pero tuvimos la suerte de encontrarlos en Auckland, una isla deshabitada cercana a la Antártida. Los había dejado allí un barco británico en 1806 y se habían reproducido en aislamiento, sin ningún tipo de infecciones porque habían vivido 200 años en un medio ambiente muy frío, muy crudo. Pusimos algunos en un ambiente estéril, donde se monitorea constantemente la presión y se vigilan rigurosamente la comida y el agua."

Según explicó Elliott, obtiene alrededor de 50.000 islotes de cada cerdo e inserta por laparoscopia (pequeña incisión) abdominal alrededor de 10.000 por kilogramo. "Los vertemos en el espacio que rodea el intestino y el estómago -detalló-. Allí se adhieren al exterior de los órganos y empiezan a fabricar insulina alrededor de dos meses más tarde. Es un procedimiento muy simple que sólo toma diez minutos."

En general, si bien los pacientes no pueden prescindir de las inyecciones de insulina, el tratamiento parece reducir las fluctuaciones violentas de azúcar en sangre. "Los que estamos estudiando fueron seleccionados entre quienes, a pesar de contar con los mejores médicos y tratamientos, no logran estabilizar su glucemia -contó-. El primero era un comerciante que, sin ningún síntoma de hipoglucemia, tenía convulsiones y quedaba inconsciente."

Para Juan José Gagliardino, investigador del Conicet y director del Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada, que no participa en esta investigación, tanto el trasplante de células humanas o porcinas, como la inyección de células madre están en estudio, pero aún no fueron probados. "Hoy hay alternativas que están en vigor y son eficientes, lo que no justifica exponerse a algo que puede ser un riesgo -afirma-. Para casos extremos, el trasplante combinado de riñón y páncreas es el que tiene más respaldo en todo el mundo. El islote humano y el encapsulado vienen más atrás, pero tienen la enorme dificultad de que no es fácil mantener la cápsula. Y las células madre no hacen lo que a uno le da la gana, sino lo que les da la gana a ellas."

Ahora, según un comunicado del Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires, un equipo encabezado por el doctor Adrián Abalovich estudia la posibilidad de implementar esta tecnología en el país, en el hospital provincial Eva Perón, de San Martín.