viernes, 1 de abril de 2011

¿Son seguros los rayos X?




Los rayos X son una herramienta diagnóstica fundamental en la medicina moderna Estamos rodeados de radiación. La mayor parte de la esta radiación está en forma de luz visible, luz infrarroja y ultravioleta, ondas de radio y microondas. Solo una pequeña proporción es radiación ionizante.

Los rayos X son un ejemplo de radiación ionizante. A diferencia de la mayoría de las otras formas de radiación, los rayos X pueden pasar a través del organismo. Esto hace posible utilizar los rayos X para proporcionar imágenes de las estructuras internas del organismo, que pueden ayudar al médico a realizar un diagnóstico sin tener que realizar una intervención quirúrgica.



Seguridad en dosis bajas

Al igual que otras formas de radiación ionizante, los rayos X pueden alterar el material genético de las células y causar mutaciones que aumentan el riesgo de cáncer. Sin embargo, la cantidad de rayos X utilizados en la mayoría de los procedimientos diagnósticos es tan pequeño que el riesgo es tan extremadamente bajo, que casi puede decirse que es cero. Los expertos afirman que asumiendo este mínimo riesgo se consigue información que puede ser vital para el diagnóstico de una enfermedad que puede poner en riesgo la salud, y en algunos casos, la vida del paciente. Sin embargo, y a efectos de máxima protección, se asume que los mismos efectos que ocurren a dosis altas pueden ocurrir a dosis bajas, por lo que el máximo interés está en reducir la exposición al minimo posible. Los avances tecnológicos han posibilitado la reducción de la cantidad de rayos X que se utilizan hoy en día. Hace solo 50 años, las dosis eran mucho más altas y la calidad de las imágenes mucho menor.


Múltiples exploraciones no parecen aumentar el riesgo
Las nuevas tecnologías han permitido el desarrollo de equipos radiológicos que proporcionan imágenes de gran calidad y emiten una mínima radiación
El beneficio obtenido en cuanto a la información diagnóstica gracias a los rayos X es muy superior al mínimo riesgo asociado con esta exploración. Asimismo, los estudios sugieren que el riesgo no aumenta por múltiples exploraciones. Por esta razón no se ha puesto límite al número de exploraciones médicamente necesarias con rayos X que pueda necesitar una persona. No obstante, no se deben de hacer más de las estrictamente necesarias.

Medición de la radiación

Una persona normal está expuesta a solo 360 mrads (milirads, 1/1.000 de rad, la unidad básica de medida de radiación) de radiación ionizante anualmente. Y la mayoría de esta proviene de fuentes naturales como la radiación cósmica y las emisiones del suelo y la tierra que contienen elementos radiactivos como el radón y el uranio. La intensidad de esta exposición ambiental a la radiación varía según la localización geográfica. Los rayos X producidos por una fuente artificial de radiación ionizante, representan el 11% de la exposición anual media, mientras que el radón, un gas radiactivo presente en nuestro entorno, contribuye a un 55% de la exposición total.


Las dosis de rayos X de las exploraciones radiológicas se miden tanto en la piel como en las gonadas, testículos y ovarios, así como en la médula ósea. Se ha elegido estos órganos por su relación con el sistema reproductor y la salud general. Para determinar la exposición, es necesario contemplar conjuntamente las dosis de un órgano específico. Estos niveles son mucho menores que los de la piel. Por ejemplo, la dosis cutanea de una radiografía de columna lumbar es de 280 milirads, mientras que la dosis en la médula ósea de la misma radiografía es de sólo 10 milirads.
El empleo de técnicas diagnósticas de imagen que no empleen radiaciones ionizantes es el reto futuro de este campo de la medicina

El riesgo para todas las fuentes es bajo

¿La exposición media a todas las fuentes de radiación ionizante constituyen un riesgo? Probablemente no. El efecto más probable de todo ello es practicamente cero. Teóricamente es posible que la dosis media pueda causar problemas, pero no se puede medir, el resultado es demasiado pequeño. La mayoría de los estudios han demostrado que dosis inferiores a 5.000 milirads no constituyen un riesgo.

La resonancia magnética y la ecografía no utilizan rayos X

Estos dos tipos de técnicas diagnósticas de imagen no utilizan rayos X. La resonancia magnética utiliza ondas de radio, una forma de radiación no ionizante. La ecografía utiliza los ultrasonidos, ondas sónicas. Niguno de ellos rompe los enlaces moleculares en la forma que lo hacen las radiaciones ionizantes.

Rayos X durante el embarazo

El riesgo para el feto de exposición a los rayos X diagnósticos es muy bajo. Sin embargo, hay que advertir siempre de que se está embarazada. Si es necesario someterse a una exploración de rayos X durante el embarazo, se pueden tomar precauciones adicionales para minimizar la exposición del feto a la radiación.

Una exploración muy valiosa

Las exploraciones con rayos x proporcionan información valiosa sobre la salud y juegan un importante papel al ayudar el médico a realizar un diagnóstico certero. La investigación continúa para producir las mejores imágenes con la mínima radiación posible, emitiendo la mínima cantidad posible de rayos X.

Cóctel de drogas contra la hepatitis C




Un nuevo cóctel de drogas que combina tres compuestos podría eliminar el virus de la hepatitis C con más eficacia que los tratamientos actuales, de acuerdo a un estudio desarrollado en el Hospital Henry Ford (Michigan, Estados Unidos). Según publicó ayer The New England Journal of Medicine, los científicos demostraron la efectividad de una droga conocida como "boceprevir" (inhibidor de la proteasa y agente antiviral de acción directa) cuando es utilizada junto a la ribavirina y el peginterón, compuestos ya aplicados para combatir la hepatitis C.

Los pacientes a los que se les suministró el cóctel mostraron una respuesta viral sostenida -pérdida del virus- significativamente mayor que aquellos que recibieron únicamente las otras dos drogas.

Fuente: El País Digital / Artículo completo en el New England Journal of Medicine



Este fármaco se encuentra en la fase tres de estudio, la cual es el último paso en la investigación clínica realizada en pacientes, antes de que se registre el fármaco ante las instancias reguladoras, para que éstas evalúen y aprueben su pase a la distribución y la comercialización de estos productos.

El tratamiento tradicional, que es una combinación de Interferón y Ribavirina, tiene una tasa de éxito de hasta 50 por ciento en el genotipo 1, que es el de los mexicanos y es el más difícil de tratar. En los genotipos 2 y 3 los resultados son un poco más generosos.

El éxito que alcanzó el Boceprevir en las pruebas fue contundente. En los experimentos llevados a cabo en pacientes que no respondieron a los tratamientos previos, se observó que las tasas de éxito fueron de 66 por ciento.

En otras pruebas, en la que se involucró a gente que nunca había sido tratada y que se les dio el tratamiento tradicional combinado con el Boceprevir, las tasas de éxito fueron de 63 por ciento; y sólo 38 por ciento para el grupo que no tenía Boceprevir. A todos ellos se les trató por 48 semanas.

Los resultados de estas pruebas crearon expectativas en el Congreso del Hígado —reunión europea dedicada a ese órgano vital— de la Asociación Europea del Estudio del Hígado.

Además, el laboratorio analizará otros datos y realizará pruebas más rigurosas, como los resultados en pacientes de diversos orígenes étnicos; sin embargo, son estudios previos para presentárselas a las agencias que no deben de afectar que el fármaco salga al mercado.

En la fase cuatro se busca la aprobación de los productos y que éstos sean utilizados en la práctica diaria. Por otra parte, la MSD necesita los análisis de costo-eficacia, costo-beneficio, entre otros asuntos a estudiar, para lanzar este medicamento a la venta.

También se planea que la empresa farmacéutica se acerque a las instituciones públicas y se pedirá a éstas que se incluya en los cuadros básicos.

A pesar del éxito que significan los resultados que ha arrojado el Boceprevir, el doctor Báez Villaseñor recalca que la prevención y el tratamiento oportuno son importantísimos para curar la hepatitis C.

La hepatitis C es una inflamación del hígado que generalmente es causada por un virus. Si bien esta enfermedad, que calificó el doctor Báez como silenciosa, tiende a no manifestar síntomas, cuando lo hace, éstos son inespecíficos.

“Es importante detectar oportunamente la hepatitis en el paciente, pues hay pocos síntomas en los primeros años de la infección y ellos (los enfermos) ni siquiera saben que están infectados y el virus se está replicando incesantemente en su organismo y está dañando su hígado”, explicó el médico.

La hepatitis C acarrea problemas como daño hepático, insuficiencia hepática, cirrosis y cáncer de hígado. Además, ésta puede ser la causa más frecuente de trasplante de hígado, porque dicho órgano queda inservible, indicó Báez Villaseñor.

Entre las principales vías de transmisión de la hepatitis C se encuentran el contacto con sangre infectada, transfusiones de sangre, compartir jeringas, cepillos de dientes y rastrillos con algún enfermo, el contagio de una madre infectada a su hijo, entre otros. Los tatuajes y los piercings también tienen su cuota de riesgo.

El virus que ocasiona la hepatitis C para atacar o infectar al organismo tiene que copiarse infinidad de veces, este proceso es llamado replicación viral, por lo que se busca abatir o disminuir esta característica, para que ese organismo ya no esté en cantidad suficiente para seguir infectando células.

Por lo tanto, con el uso del Boceprevir el virus no puede hacer copias de sí mismo, explicó el especialista en infecciones, Báez Villaseñor.

Relación con el VIH

Las regiones con más prevalencia de la hepatitis C en el mundo son algunos países de África, el sudoeste de Asia y América Latina.

La relación entre la hepatitis C y el VIH es alta, pues ambas comparten vías de transmisión. En Argentina 88.3 por ciento de los infectados por VIH también tienen hepatitis C.

Dicha enfermedad fue descubierta en 1989, mientras que la investigación que dio luz al Boceprevir se basó en estudios para encontrar una cura al sida.

Desentrañan el proceso cerebral de la muerte súbita infantil




Investigadores de la Universidad Macquarie en Sidney (Australia) han realizado un estudio que arroja luz sobre las áreas del cerebro que podrían estar implicadas en el síndrome de muerte súbita infantil (SMSI).

El trabajo, que se publica en la revista The Journal of Physiology, examina áreas específicas del cerebro y cómo se comunican para controlar la respiración en base a anteriores estudios que planteaban anomalías en el cerebro responsables de la muerte súbita infantil.

Los investigadores han identificado dos áreas del cerebro que funcionan en conjunto para controlar la respiración y el acto de tragar, o deglución, para permitir respirar sin asfixiarse e identificar así qué funciona mal en los bebés que sufren el síndrome.

Según explica Paul Pilowsky, director del estudio, "hasta ahora, los centros cerebrales que coordinan la respiración y el acto de tragar se conocían poco pero nuestra investigación ha distinguido los dos mecanismos en el cerebro, demostrando cómo funcionan en conjunto en presencia de un agente irritante".

Pilowsky añade que si irritantes como la comida o el agua toman el camino incorrecto y entran en las vías respiratorias, se produce una potente respuesta protectora en el cerebro para detener la respiración y evitar que la materia entre en los pulmones. Las anomalías en este reflejo podrían subyacer a una variedad de condiciones que amenazan la vida, incluyendo el SMSI.

Este reflejo protector une las cuerdas vocales e inicia la tos y la deglución. Es vital para todo el mundo, pero los bebés en particular tienen una tendencia a regurgitar los líquidos tras la alimentación y la saliva tiende a acumularse en su garganta. Es también arriesgado, sin la respiración los niveles de oxígeno en sangre pueden disminuir a niveles peligrosos, la tasa sanguínea se ralentiza y la sangre es redirigida al cerebro, privando y dañando potencialmente a otras áreas.

La coordinación temporal de la respiración y la deglución es extremadamente compleja, por lo que los investigadores sospechan que pueden presentar errores en el caso del SMSI, aunque para estar seguros necesitan saber cómo organiza el cerebro esta respuesta.

Los investigadores recrearon la respuesta del cerebro y el cuerpo ante la presencia de un irritante en la garganta utilizando estimulación eléctrica del nervio que suele portar información de la laringe al cerebro para iniciar el reflejo de respuesta.

Al generar de forma artificial una respuesta y medir los neurotransmisores que indican cómo las diferentes regiones del cerebro se comunican entre sí, los investigadores esperan conocer mejor qué sucede en el cerebro para interrumpir el reflejo y producir que se detenga la respiración durante largos periodos.

"El siguiente paso es descubrir por qué estas regiones 'deciden' si la respiración debería detenerse. La esperanza es tener la posibilidad de tener la capacidad de manipular estos dos sistemas de forma separada para evitar una parada excesivamente prolongada de la respiración que podría causar el SIMS", concluye Pilowsky.

Fuente: EP / The Journal of Physiology

domingo, 20 de febrero de 2011

Lesiones y molestias frecuentes en ciclistas





Cualquier ciclista, especialmente el que realiza una actividad competitiva, sabe que hay un riesgo de lesión que es inherente al ejercicio, pero que también puede ser ocasionado por causas externas, como el trafico vehicular y el poco respeto al ciclista. Hay una gran cantidad de lesiones osteoarticulares producidas en los accidentes, pero lo mas riesgoso y que puede llevar a un desenlace fatal es el traumatismo en la cabeza.

Si te preguntan para responder en forma rápida ¿cuál es la parte del cuerpo dónde se producen más lesiones en el ciclismo?, usualmente responderás las piernas, la rodilla, o incluso las muñecas y los brazos; es razonable pensarlo, pero... ¡La respuesta es la cara! Investigaciones recientes indican que cerca del 20% de todas las lesiones de los ciclistas ocurren en la cara. Diferente del caso del fútbol, volleyball o corredores de distancia: en estos deportes las rodillas y tobillos son los sitios más frecuentemente lesionados.
El ciclismo difiere de otros deportes en que más del doble de las lesiones ocurren en las extremidades superiores, y aunque tal vez sean menos conocidas, pero no tan infrecuentes, tenemos las lesiones de los nervios periféricos ocasionadas por sobreuso y poca prevención. Como diría Lance Armstrong: “un gramo de prevención es tan valioso como un kilo de tratamiento”. Especialmente cuando el gramo se refiere al uso de guantes o a una bicicleta ajustada a los requerimientos de su conductor.

DAÑO DEL NERVIO CUBITAL



Así, una de las lesiones de extremidades superiores más comunes es la llamada Parálisis del ciclista”, también conocida como neuropatía cubital o neuropatía del manillar, que es la consecuencia de una inflamación del nervio cubital, que recorre el brazo, desde el codo hasta la mano, por el sector del dedo meñique. Este nervio proporciona la función motora y da también la sensibilidad a un sector de la mano.

¿Como puede dañarse este nervio en un ciclista?

Puede inflamarse a nivel del codo o de la muñeca por absorción de la vibración y golpes transmitidos desde el manillar de la bicicleta al permanecer en una posición fija por largo tiempo. Como era de esperar, la frecuencia de esta parálisis se ha incrementado notablemente en la medida que ha aumentado y se ha hecho más popular el uso de la bicicleta, ya sea mountain bike o de ruta. Entre las causas se nombran los desplazamientos por terrenos irregulares y el desajuste de la bicicleta a la talla y anatomía de ciclista; así, esta parálisis ocurre con más frecuencia cuando el manillar esta mucho más bajo en relación al sillín, cuando el sillín está inclinado y lleva el peso hacia adelante, o si el marco es muy grande para el ciclista y se le dificulta alcanzar el manillar. El daño ocurre principalmente a nivel de la muñeca, en un sector anatómico llamado Canal de Guyon, donde se produce una neuropraxia o un daño focal del nervio, que causa la desmielinización (perdida de la cubierta protectora) que no permite la transmisión del impulso nervioso, llevando a producir los síntomas distales al daño.
Básicamente, los síntomas de este daño incluyen hormigueo, adormecimiento, o dolor en el brazo que puede llegar hasta el dedo meñique. Estos síntomas pueden ir progresando en intensidad y si no se toman en cuenta, pueden incrementar el intenso dolor, el adormecimiento y falta de fuerza de la mano, reflejado como la incapacidad para abrir los dedos.

¿Qué hacer en este caso?

Si piensas que estás desarrollando esta parálisis, es importante consultar a un médico, que con el antecedente del deporte que practicas examinara tu cuello, hombro (para descartar otros problemas), y medirá la fuerza del puño (fuerza que disminuye al progresar el daño). Tu médico puede completar el estudio con un examen de conducción nerviosa o electro miograma, para determinar el sitio del daño y la gravedad de este.
La mala noticia para los ciclistas adictos, es que si sufren de esta parálisis, lo mejor es el descanso y no hacer bicicleta hasta que los síntomas desaparezcan, pero esto puede ser impracticable para los profesionales, quienes deberían seguir en su práctica usando una férula de reposo (muñequera).
La buena noticia es que este tipo de daño nervioso es auto limitado, el nervio se regenera por sí mismo y se recupera la función muscular. Si se realiza el tratamiento adecuado, la inflamación y dolor desaparecerán dentro de 2 a 4 semanas.
Además del reposo, se utiliza para el tratamiento drogas antiinflamatorias por un periodo de tiempo. Algunos médicos usan vitaminas del complejo B para ayudar a disminuir la inflamación. La cirugía es también una posibilidad para reposicionar el nervio y aliviar la presión (en raros casos).
Hay estudios donde se ha observado que este problema no está relacionado con el nivel de experiencia ni con el tipo de bicicleta. Y según estos investigadores la mejor manera de manejar la parálisis del ciclista es la prevención.

Consejos para evitar sobrecargar las manos y las muñecas en la bicicleta.

. Usar guantes y manillar acolchado, para minimizar la vibración.
. Evitar la presión directa sobre el área del Canal de Guyón (nervio cubital), evitando apoyar la muñeca sobre ese lado en el manillar.
. Evitar tener las muñecas en extensión por largo tiempo.
. Estar seguro de tener el sillín a una altura y posición adecuados, para minimizar el apoyo del peso en las muñecas.
. Hacer una buena elección del manillar, ya que el tipo incorrecto afectará la presión ejercida en las muñecas.
. Más específicamente para mountain bike, es importante una buena amortiguación delantera de la bicicleta, para absorber las vibraciones e impactos de un terreno irregular.
. Si se hacen muchas horas de ciclismo, es importante cambiar frecuentemente las manos de posición.
. Para la prevención de esta parálisis, se recomienda además realizar ejercicios para aumentar la fuerza de antebrazos y mejorar la flexibilidad de la articulación de la muñeca.








DAÑO DEL NERVIO PUDENDO

Este nervio pasa en su recorrido a nivel de la pelvis, por la región perianal y genital. Es frecuentemente comprimido contra el sillín, especialmente cuando hay muchas horas de pedaleo. Esta condición ha sido llamada la “neuropatía del sillín de la bicicleta”.
Los síntomas en las mujeres consisten en adormecimiento en la región perineal y los hombres pueden sentir adormecimiento y “hormigueo” en la región del pene, y en casos severos pueden llegar a tener impotencia.
En un estudio donde se entrevistó a los participantes del tour anual de Noruega (carrera de 540 Km.), de los 160 hombres que respondieron el cuestionario (para evaluar la frecuencia y duración de síntomas que sugirieran compresión de nervio periférico), 35 personas (22%) reportaron síntomas relacionados con la zona de inervación del nervio pudendo. 33 tuvieron adormecimiento y hormigueo de la región peneana después del tour. En 10 casos, esta molestia duró más de una semana, y se reportó impotencia en 21 casos(13%), que estuvo presente más de una semana en 11 casos, y más de un mes en tres corredores.

Una vez más, lo más importante es la prevención:

. Cambiar de posición y levantarse del sillín cada cierto rato para descomprimir esa zona.
.Usar ropa adecuada, como pantalón acolchado.
.asegurarse de una buena posición del sillín, con la punta no muy alta y ojalá bien acolchado. Ahora los sillines tienen diseño específico para hombres y mujeres, con la forma anatómica para cada uno.

El tratamiento
Consiste en reposo de entrenamiento y realizar otra actividad que no implique estar sentado, medicación antiinflamatoria según el caso. Es importante revisar que la bicicleta y/o el sillín sean los adecuados. No se debería volver a la bicicleta hasta que los síntomas cedan completamente.

ADORMECIMIENTO DEL PIE


La sensación de adormecimiento de los pies mientras se pedalea es transitorio y no lleva a una lesión permanente, aunque puede ser una molestia incomoda. La causa más común son las zapatillas muy pequeñas, muy ajustadas o con un mal soporte en el arco. La mejor prevención es usar el zapato adecuado. La causa nuevamente está dada por compresión nerviosa, en este caso el nervio tibial.

fuente: http://www.pedalea.cl/(Por Miriam Luz González, médico reumatóloga)
http://cletero007.blogspot.com/2009/04/lesiones-y-molestias-frecuentes-en.html

Patología Ciclista

Lesiones de rodilla

ciclismo ruta profesional lesiones sobresolicitacion El pedaleo es una excelente actividad para las rodillas, un ejercicio muy activo que se realiza en descarga y que no supone, por tanto, una agresión para los elementos articulares, meniscos, cartílago fémoro-tibial y ligamentos cruzados. De hecho es muy recomendable en la rehabilitación de lesiones articulares de rodilla siempre que se respeten algunas condiciones de pedaleo, fundamentalmente las que se refieren a la altura del sillín y a la rotación de los pedales.

La lesión se ve favorecida por los siguientes factores:

  • Exposición a los elementos: viento, cambios de temperatura, etc.
  • Gesto repetitivo del pedaleo. Para una distancia de sesenta kilómetros, con un desarrollo de seis metros, se necesitan diez mil golpes de pedal.
  • Exigencia excesiva de muchas pruebas
  • Cambios de cadencia del llano a la montaña y llegada al sprint.

Lesiones articulares

rodilla ligamentos estabilizadores. Imagen en http://www.biolaster.com La lesión de las estructuras de contención y amortiguación, meniscos y ligamentos, depende de causas traumáticas y no son consideradas en este apartado, dedicado a las lesiones derivadas de la práctica del ciclismo y no de los accidentes. En cualquier caso son lesiones de escasa aparición. Para que se produzcan es necesario un mecanismo de rotación de la rodilla como, por ejemplo, el apoyo del pie en la calzada para frenar la caída.

Los cartílagos de la articulación fémoro-tibial tampoco se ven afectados porque es un ejercicio sin carga articular. En cambio los de la articulación fémoro-patelar pueden sufrir por la presión en el mecanismo de palanca de la pedalada, como queda reflejado en el siguiente apartado.

Lesiones de rótula

huesos rodilla femur tibia rotula La rótula sufre una gran presión contra el fémur por la contracción del cuádriceps y la resistencia que opone el tendón rotuliano. Esta presión es variable lógicamente y está relacionada con la fuerza que realiza el cuadriceps y en gran medida por el grado de flexión de la rodilla. Un exceso de flexión de rodilla todavía comprime más la rótula contra el fémur y puede provocar molestias por roce del cartílago rotuliano o desembocar en una lesión crónica, una condropatía de rótula.

Tendinitis

Las estructuras más expuestas a lesión en la rodilla son extraarticulares. Son terminaciones de anclaje de músculos que controlan la flexo-extensión y las rotaciones.

  1. Tendinopatías del aparato extensor: tendón cuadricipital, tendón rotuliano y alerones rotulianos.

tendon rotuliano rodilla cuadriceps. Imagen en http://www.biolaster.com La tendinitis del rotuliano es la más frecuente. Puede afectarse la inserción en polo inferior de rótula, o el cuerpo tendinoso. La de inserción se debe con más frecuencia a una tracción desviada porque el eje del tendón también lo esté y la corporal a un sobreesfuerzo, lo que es importante conocer en el proceso de investigación de la lesión para procurar la solución más efectiva. En el primer caso, la solución pasa por una corrección de la postura y en el segundo por un reposo prolongado que dé lugar a su recuperación.

La tendencia actual busca una mayor extensión de la rodilla en el pedaleo, superando los 160º , hasta 10º más. Es importante evitar en el esfuerzo el movimiento de retroceso en el sillín para que la palanca en extensión sea más efectiva.

rodilla biceps femoral tendinitis 2. Los tendones laterales, bíceps femoral por fuera y pata de ganso por dentro, se ven afectados por el movimiento del retropie. La porción delantera del pie está fija en el pedal pero la posterior tiene cierta capacidad de movimiento libre. Ajustada la rotación del pedal es conveniente mantener una cierta fijación del talón para evitar ese movimiento de vaivén que puede dañar los tendones laterales.

Con excesiva rotación interna se solicita en exceso y se produce una lesión del bíceps femoral. Rotando al exterior, la tensión es soportada por los tendones de la pata de ganso.

La fascia lata es muy raro que llegue a lesionarse, al revés de lo que ocurre en el corredor de a pie. Cuando lo hace, suele acompañar a una tendinitis del bíceps femoral.


Tendinitis de otras regiones anatómicas

tendon aquiles tobillo * Tendinitis parasesamoidiana. Sobre la región de los sesamoideos se ejerce una presión en el apoyo del pedal con irritación del complejo tendinoso que está en tensión y ricamente inervado por fibras sensitivas y propioceptivas.

Patología de la cadera

Es muy raro que se produzcan tendinitis de inserción proximal y prácticamente han desaparecido las grandes inflamaciones del apoyo isquiático, como el higroma isquiático o tercer testículo descrito por Creff. El ciclista ya no va sentado en el sillín. Es un apoyo y un medio de propulsión. Además, los sistemas de amortiguación y las medidas higiénicas evitan el roce perineal y la aparición de inflamaciones e infecciones de partes blandas.

Lesiones perineales

El apoyo sobre el sillín puede producir lesiones en el periné debido a la fricción. La sudoración por el esfuerzo en una zona abundante en folículos pilosos produce irritación de la piel y tejidos subcutáneos dando lugar a foliculitis, quistes, forúnculos y nódulos fibrosos subcutáneos.

perine aparato sexual masculino En profundidad pueden llegar a afectarse estructuras más nobles produciendo una prostatitis, uretritis, etc... La compresión del nervio pudendo contra el plano duro del isquion puede producir alteraciones de la sensibilidad perineal y disfunción sexual por disminución transitoria de la erección y parestesias.
Las parestesias (modificaciones de la sensibilidad, hormigueos,..) a nivel perineal son frecuentes en el ciclismo y en algunos estudios la frecuencia de aparición es superior al 50%.
La disfunción de la erección es un problema que se presenta más esporádicamente, pero en algunos estudios cifran su presencia en niveles del 15-20%. No obstante estas alteraciones son limitadas en el tiempo y lo más habitual es que desaparezcan a las horas de haber completado el entrenamiento en bicicleta.

Existen teorías de signo contrario que hablan de un aumento del deseo sexual en el ciclista por el estímulo de la congestión pélvica, habiendo algunos casos en los que se produce priapismo (mantenimiento de una erección prolongada).

El tratamiento es sobre todo preventivo, y debe abarcar los siguientes puntos:

  • Es importante utilizar "culottes" de buena calidad ya que ello conlleva la utilización de una "badana" mejor. En la actualidad los "culottes" admiten su limpieza en lavadora y por tanto es más sencillo lavarlos después de cada utilización; para un mejor mantenimiento de la "badana" es aconsejable que se le aplique una crema hidratante una vez que se seque tras el lavado.
  • Utilización de cremas lubricantes en las zonas de fricción a la hora de andar en bicicleta, lo que conlleva el prestar más atención si cabe a la correcta limpieza con jabón del periné una vez completada la sesión de bicicleta, para eliminar todos los restos de la crema lubricante y permitir de esta forma la correcta aireación y mantenimiento de la piel.
  • Utilizar un sillín adecuado, que se adapte bien a la anatomía del ciclista y que suponga una amortiguación añadida.
  • En el caso de utilizar bicicleta de Mountain Bike (MTB), procurar utilizar suspensión trasera que amortigua en gran medida el sufrimiento del periné.
  • En el caso de la bicicleta de ruta, a nivel de entrenamiento circular por carreteras con buen firme y disminuir la presión de la rueda trasera en los entrenamientos para aumentar la amortiguación, aunque ello vaya a traer consigo un mayor trabajo físico a la misma velocidad al aumentar la "resistencia de rozamiento".
  • Adecuar la altura del sillín, ya que una altura "excesiva" va a traer consigo una mayor presión del periné y una inestabilidad que va a dar lugar a cambios contínuos de posición que van a suponer en la práctica microtraumatismos de repetición principalmente a nivel de las tuberosidades isquiáticas.


Patología de columna

vertebra columna vertebral En el binomio bicicleta-corredor, cuando aparecen trastornos en la columna lo primero que debemos investigar es la existencia previa de deformidades anatómicas como una escoliosis. En relación con la postura pueden aparecer molestitas cervicales o dorsales al obligar a levantar y sujetar el cuello cuando la distancia del cuadro horizontal, desde la potencia del manillar al sillín, es demasiado larga.

vertebra columna vertebral nervios También pueden aparecer molestias en columna lumbar. Por un cuadro muy largo porque obliga a estirar el tórax y se produce una excesiva flexión de la columna lumbar con irritación de las facetas posteriores. Si, por el contrario, el cuadro es corto obliga a una posición más erecta del tronco con mayor presión en los discos intervertebrales.

Patología del pie

Ya hemos mencionado la tendinitis alrededor de los sesamoideos y la fascitis plantar. Completaríamos los cuadros clásicos de patología del pie en ciclismo con las sesamoiditis, inflamación de los sesamoideos con formación de una bursitis por la presión ejercida en ese punto, bajo la cabeza del primer metatarsiano, en el apoyo contra el pedal.

La enfermedad de Sever es una apofisitis posterior del calacáneo en el joven. En el adulto se puede producir una osteofitosis en la inserción del tendón de Aquiles.

La escafoiditis tarsiana producida por un exceso en las tracciones mecánicas del pedaleo.

Patología de la muñeca

La prensión del manillar depende del tipo de bicicleta, que se adapta a las diferentes modalidades de ciclismo. No es lo mismo el apoyo y manejo del manillar en bici de montaña que en ruta o contrarreloj. Dependiendo de las fuerzas de presión y la postura de la muñeca se pueden producir dos síndromes:

compresion nervio cubital mano ciclismo 1. Compresión del nervio cubital en el canal de Buyon que es un espacio cercado por los huesos pisiforme y ganchoso y los ligamentos palmar del carpo y anular anterior del carpo. Se puede afectar la rama superficial, sensitiva, la profunda o ambas. La sintomatología será de pérdida de sensibilidad en el cuarto y quinto dedos o de falta de fuerza en los grupos musculares inervados, interóseo, aductor y flexor corto del quinto dedo. El tratamiento consistirá en evitar la causa de la compresión, variando la posición de agarre del manillar y acolchando los guantes y el propio manillar. En ocasiones será necesario recurrir a las infiltraciones e incluso a la cirugía para liberar el espacio si se ha producido una fibrosis que comprime el nervio de forma permanente.

compresion nervio cubital mediano mano ciclismo 2. Síndrome del canal carpiano por compresión del nervio mediano debido a una flexión dorsal de la mano excesiva o mantenida. Se afecta la sensibilidad palmar de los tres primeros dedos y se resuelve evitando la postura de compresión, infiltrando el ligamento anular del carpo para disminuir la inflamación causante de la compresión y, en ocasiones, liberando quirúrgicamente el canal carpiano.

Lesiones vasculares

Endofibrosis de la arteria ilíaca externa

endofibrosis iliaca externa primitiva ciclismo. Imagen en http://www.biolaster.com  Esta arteria se comprime en posición de flexión de cadera, lo que se puede objetivar en una arteriografía. Es susceptible de corrección quirúrgica si las molestias impiden el desarrollo de la actividad deportiva o limitan el rendimiento.

El síndrome compartamental de la pierna

En el compartimento del tibial anterior, en la cara antero-externa de la pierna, se produce un dolor intenso en el movimiento de retroceso del pedal. El tratamiento también es quirúrgico si se objetiva el aumento de la presión con una medición intrafascial.

La pseudosimpatectomía del miembro inferior

Es un síndrome de probable origen neurológico por lesión de los plexos simpáticos pélvicos o lumbares. En el esfuerzo el corredor siente un dolor muy intenso que irradia desde la fosa ilíaca a la cara anterior del muslo, con la sensación de que está hinchado y muy caliente. Las pruebas de exploración vasculares y el electromiograma son normales.



UNA MUY BUENA ANIMACION Y ARTICULOS DE BICICLETA QUE NECESITA PARA EVITAR LESIONES DE CICLISTA:

http://www.specialized.com/bc/microsite/bodygeometry/main.html?x=y

http://www.specialized.com/cl/ea/bc/SBCEqProductList.jsp?sid=2011EquipGripsTape&pscid=1009&scid=1026

martes, 28 de diciembre de 2010

Una "computadora" de la Antigüedad

El mecanismo de anticitera / Fue hallado bajo el mar en 1900


Los últimos estudios realizados sobre el artefacto podrían revolucionar las teorías sobre el origen de las ideas astronómicas griegas

Una "computadora" de la Antigüedad
Restos del mecanismo de Anticitera, hallados cerca de Creta en 1900. Foto Archivo


Cuando en la pascua de 1900 Elias Stadiatos y otros buscadores de esponjas decidieron bucear en las costas de Anticitera, isla diminuta situada a medio camino entre Creta y el Peloponeso, donde se habían refugiado de una tormenta, se llevaron la sorpresa de su vida: no sólo descubrieron un tesoro incalculable de bellísimas esculturas, joyas, armas y muebles de la antigua civilización griega, sino también un enigmático artefacto de bronce que sólo ahora los científicos están terminando de descifrar.

Tras más de medio siglo en el que no atrajo mucha atención y de décadas de investigaciones internacionales, hoy se sabe que el mecanismo de Anticitera, dispositivo que data de alrededor de 150 años antes de la era cristiana, no sólo es una maravilla de ingenio tecnológico y elegancia conceptual que permitía calcular los movimientos de la Luna, el Sol y los cinco planetas conocidos en la época, además de los eclipses y hasta los años en que había juegos olímpicos, sino que podría revolucionar mucho de lo que se daba por cierto sobre el origen de las ideas astronómicas que rigieron nuestra visión del universo durante siglos.

Trabajos firmados por el historiador de la ciencia James Evans, de la Universidad Puget Sound, en Tacoma, Estados Unidos, y por el investigador argentino Christian Carman, de la Universidad de Quilmes, indican que el complejo conjunto de más de treinta engranajes traduciría en un artefacto mecánico las ideas de los babilónicos (una civilización varios siglos anterior a la griega) y, más aún, que dispositivos como éste no serían simplemente el producto tecnológico de un modelo geométrico del cosmos como el que sostenían los filósofos griegos, sino que, por el contrario, pueden haberlo inspirado.

"Es espectacular, porque toda la parte de atrás del aparato es babilónica -dice Carman- y parecería que esa idea de movimientos circulares perfectos, que siempre se atribuyó a los dioses, tal vez no venga de las teorías platónicas sobre el mundo de las esferas, sino de soluciones mecánicas que daban cuenta de la astronomía babilónica. En vez de un origen divino, podría tener otro mucho más práctico. Es asombroso."

El desafío de reconstruir

Las conclusiones, que fueron comentadas en una reciente edición de la revista Nature, surgen de una minuciosa tarea detectivesca cuyos primeros pasos dio en la década del setenta Derek De Solla Price. Cuenta Carman sobre el físico e historiador de la ciencia: "Hizo un esfuerzo descomunal para entenderlo con la tecnología disponible; escribió un libro sobre el tema y propuso una reconstrucción".

En 2000, Michael Wright, curador del Museo de Ciencias de Londres, comenzó a hacer contribuciones muy importantes y postuló que una aguja y una esferita pintada de blanco y negro en la parte delantera permitían mostrar las fases de la Luna y el movimiento del Sol sobre el zodíaco con sólo girar una manijita. La misma aguja indicaba también el día del año.

"En ese momento regía la teoría geocéntrica, que planteaba que el Sol daba una vuelta anual sobre el fondo de estrellas (zodíaco) -explica Carman-. El Sol sale por el Este y se pone por el Oeste todos los días, pero respecto de las estrellas, se mueve un grado por día. Wright también supuso que había una aguja para cada planeta de los cinco conocidos en esa época (Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno), aunque eso todavía está en discusión."

Los mayores avances llegaron desde 2006 en adelante, cuando el matemático y documentalista británico Tony Freeth, junto con un equipo interdisciplinario que incluía al experto en animaciones computadorizadas de Hewlett-Packard, Tony Malzbender, lograron descrifrar muchos textos deteriorados durante más de 2000 años en el fondo del mar y revelar cómo encajaban los engranajes mediante tomografías computadas.

"Tomaron diez tomografías por milímetro y después pusieron esas imágenes en una computadora para hacer una reconstrucción tridimensional", explica el científico.

Todo esto sugiere que el aparato era como una caja de zapatos de unos 30 centímetros de alto por 20 de ancho, y contenía entre 33 y 34 engranajes dentados, cubiertos de inscripciones en griego.

Sobre la parte delantera, tenía un dial circular con dos escalas concéntricas (una estaba dividida en 365 días y la otra, en 360 grados; tenía las marcas de los doce signos del zodíaco). Las agujas que se movían a lo largo de este círculo mostraban la fecha y la posición del Sol, la Luna, los cinco planetas y las fases de la Luna. Las letras marcadas sobre el zodíaco eran algo así como un índice que permitía saber cuándo salían y se ocultaban ciertas estrellas en diferentes momentos del año.

Sobre la parte de atrás, había dos diales en espiral, uno encima del otro. El de arriba tenía cinco vueltas y un calendario lunisolar de 235 meses, que representaban 19 años, al cabo de los cuales la distribución de las lunas nuevas volvía a repetirse. El de abajo tenía 223 celdas, de las cuales cada una representaba un mes lunar.

"Allí estaban descriptos los eclipses lunares, solares o de ambos, y a qué hora iban a suceder -dice Carman-.En un dial subsidiario figuraban los números 8, 16 y 0, y permitía corregir el ciclo agregándole ocho o 16 horas, según correspondiera." En 2008, también se descubrió que la aguja de un dial secundario indicaba, cada cuatro años, cuándo se producirían los juegos olímpicos. "Esto también es asombroso -agrega-, porque muestra cómo la astronomía y la sociedad estaban vinculados."

Mecánica y astronomía

Ahora, Carman, Evans y Alan Thorndike, agregaron algunos detalles a esta imagen general. "Propusimos que la posición de los planetas no se mostraba con cinco agujas concéntricas, sino con cinco diales subsidiarios -detalla Carman-. Aunque se ajusta más a los conocimientos de la época, esto es algo hipotético, porque no están los engranajes. También postulamos algo muy sencillo, pero que podría tener importantes consecuencias: dado que el movimiento del Sol no es constante a lo largo del año (hay momentos en los que tiene una pequeña aceleración y otros en los que va más lento), se nos ocurrió que tal vez la escala estuviera alterada, de tal manera que cuando va más rápido, las marcas están más juntas y, cuando va más lento, están más separadas. Entonces, la aguja iría a la misma velocidad, pero recorrería mayor o menor distancia. Esto evita tener dos agujas que muestren la posición del Sol y el día del año. La idea es tan simple que debería ser verdad. Pudimos medirlo usando las tomografías de Freeth y cierra tan bien que no puede ser casualidad."

Para comprender la complejidad de este mecanismo, baste con mencionar que fueron necesarios 14 siglos para que apareciera un sistema de sólo seis engranajes en un astrolabio de 1221.

"Tal vez tengamos que repensar las relaciones entre la mecánica y la astronomía -dice Evans en Nature-. Solemos concebirla en una sola dirección, pero probablemente había una interacción mutua." Y agrega Carman: "Esto también echa por tierra la idea de que los griegos eran contemplativos y los romanos, los poseedores de la destreza técnica. Jamás hubiéramos imaginado que una civilización antigua fuera capaz de construir un dispositivo de semejante precisión" .

Hallan una nueva rama de la familia humana



Restos de un dedo y una muela de juicio descubiertos en una cueva de Siberia serían de homínidos "primos" de los neandertales



NUEVA YORK.- Un equipo internacional de científicos identificó restos de homínidos de una cueva de Siberia como primos de los neandertales que vivieron en Asia hacia entre 400.000 y 50.000 años atrás y que se habrían cruzado con los ancestros de los actuales habitantes de Nueva Guinea.

En la cueva de Denisova, ellos dejaron el hueso de un dedo y una muela de juicio. De estos escasos restos fósiles se pudo conocer el genoma completo de aquellos antiguos habitantes de Asia.

Los resultados del análisis de ese ADN, publicados ayer en Nature, revelan que el genoma de los habitantes de Nueva Guinea posee un 4,8% del ADN de los homínidos de Denisova. Los científicos proponen que los ancestros de los neandertales y los homínidos de Denisova aparecieron en Africa hace medio millón de años. Los neandertales se extendieron hacia el Oeste hasta Europa, mientras que los homínidos de Denisova lo hicieron hacia el Este y, hace unos 50.000 años, se cruzaron con los humanos que emigraron de Africa a lo largo de la costa del sur de Asia, y les dejaron algo de su ADN.

La investigación fue dirigida por Svante Paabo, del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva, en Alemania. Con su equipo, desarrolló métodos para rescatar fragmentos de ADN antiguo de restos fósiles.

En mayo, el equipo publicó el genoma completo del Neandertal y concluyó que los humanos y los neandertales descendían de ancestros comunes de unos 600.000 años atrás. Halló también que un 2,5% del genoma Neandertal era más parecido al ADN de los habitantes de Europa y Asia que al de los africanos.

El año pasado, el equipo del doctor Anatoli Derevianko, de la Academia Rusa de Ciencias, que explora cuevas en Siberia, le envió a Pääbo un fragmento del hueso de un dedo hallado en la cueva de Denisova. Para Derevianko, el fósil de unos 50.000 años de antigüedad habría pertenecido a uno de los primeros habitantes humanos de Siberia.

El equipo de Paabo aisló una porción de ADN de la mitocondria ósea y descubrió que el ADN del fósil de Denisova era significativamente diferente del de los humanos y los neandertales. "Fue un gran shock; eran grupos distintos", dijo Paabo.

Entonces, el equipo reunió todo el ADN del dedo, secuenció el genoma y envió la información a un equipo de la Escuela de Medicina de Harvard y del Instituto Broad de Cambridge, para compararla con otras especies: el hueso pertenecía a una rama que se había separado de los ancestros de los neandertales hacía 400.000 años. Paabo la bautizó "denisovanos".

Luego, el genetista Nick Patterson, del Instituto Broad, comparó el genoma de los homínidos con los de cinco personas de Sudáfrica, Nigeria, China, Francia y Papúa-Nueva Guinea. Una parte del genoma "denisovano" incluía partes del ADN de Nueva Guinea. Ahora, el equipo tratará de conocer el aspecto de esos homínidos si encuentra restos fósiles de un cráneo o un esqueleto completo